Archivo de la etiqueta: Neoclasicismo

Grandes Figuras del Arte Europeo: Del Neoclasicismo a las Puertas de la Modernidad (Siglos XVIII-XIX)

Juan de Villanueva

Arquitecto español de la segunda mitad del siglo XVIII y del siglo XIX, encuadrado estilísticamente en el Neoclasicismo, del cual fue su mejor representante. Durante su inicial estancia en Roma, estudió las ruinas clásicas y las nuevas propuestas neoclasicistas. Al volver a España recibió los principales encargos de la Corte de Carlos III, dotando así a la ciudad de Madrid de un nuevo gusto estético. Sus principales trabajos son el Observatorio Astronómico del Retiro, Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Ilustración, Romanticismo, Realismo y Modernismo

1. Literatura del Siglo XVIII

1.1. Introducción a la Ilustración

En el plano cultural, el movimiento más destacado del siglo XVIII en Europa fue la Ilustración, que supuso un cambio en la concepción del mundo basado en la importancia de la razón como base fundamental del conocimiento humano. En España, la difusión del pensamiento ilustrado se vio favorecida por la llegada de la dinastía borbónica, ya que la Ilustración fue una corriente esencialmente francesa. La divulgación de las ideas Sigue leyendo

Conceptos Clave del Arte: Estilos y Técnicas del Renacimiento al Neoclasicismo

Estilos Artísticos

Plateresco

Plateresco: También llamado primera fase del Renacimiento arquitectónico en España. En esta primera etapa conviven las formas hispanomusulmanas con las nuevas maneras renacentistas italianas; se añaden temas decorativos en palacios, hospitales e iglesias. Se ve, por ejemplo, en la fachada de la Universidad de Alcalá.

Manierismo

Manierismo: Es un periodo de tránsito entre el final del Renacimiento y el principio del Barroco. Empieza a finales del siglo XVI. Manierismo Sigue leyendo

Rococó, Neoclasicismo y Romanticismo: Evolución Artística y Contexto Histórico

Rococó, Neoclasicismo y Romanticismo: Un Viaje a Través del Arte y la Historia

El Rococó: Contexto Histórico

El siglo XVIII es un siglo lleno de contradicciones: la burguesía, enriquecida con el comercio, ve frenado su ascenso social y su enriquecimiento por el mantenimiento del Antiguo Régimen y de los privilegios estamentales. La ideología de la burguesía, la Ilustración, critica el Antiguo Régimen y propone un cambio social. La resistencia a los cambios por parte de las clases privilegiadas Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Del Neoclasicismo al Romanticismo

Teatro Neoclásico

El teatro neoclásico no gozó de gran éxito.

  • Se inspiraron en los modelos clásicos para sentar las bases de un nuevo concepto de obra teatral. Así, separaron la comedia y la tragedia y aplicaron el principio de las tres unidades.
  • Las obras representaban casos verosímiles y creíbles y servían de ejemplo de valores cívicos.
  • Mantenían el decoro en los personajes, que debían actuar de acuerdo con su posición social.
  • Adoptaban una finalidad educativa y moralizante, que sirviera Sigue leyendo

Tendencias Literarias del Siglo XVIII: Del Barroco al Prerromanticismo

Lírica en el Siglo XVIII

La lírica del siglo XVIII en España se caracteriza por una diversidad de estilos que reflejan diferentes criterios ideológicos y formales. Tras la publicación de la Poética de Ignacio de Luzán en 1737, se impulsa una renovación poética.

Características de la nueva poesía (según Luzán):

  • Brevedad y claridad.
  • Novedad y honestidad.
  • Utilidad y verosimilitud.
  • Seguimiento de las reglas del “buen gusto”, en contraposición al Barroco.
  • Búsqueda de la metáfora proporcionada. Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Sociedad, Cultura y Prosa Narrativa

El Siglo XVIII: Marco Histórico, Cultural y Prosa Narrativa en España

Contexto Histórico y Social

Durante el Siglo XVIII, Europa experimentó el declive del Antiguo Régimen. La estructura señorial y la rigidez estamental fueron desafiadas por el crecimiento de la burguesía y el auge de la industria y el comercio. Este proceso culminó en eventos cruciales como la Revolución Francesa.

En el siglo XVIII, se consolidó el poder estatal y la centralización en las monarquías absolutas, que adoptaron Sigue leyendo

Movimientos y Conceptos Clave del Arte: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

Principales Movimientos Artísticos

Modernismo

Movimiento estético europeo surgido a finales del siglo XIX. Recibe distintos nombres según el país (por ejemplo, Art Nouveau) y abarca todas las ramas del arte. Es especialmente conocido por su arquitectura, que busca algo nuevo y diferente a los estilos del pasado, conciliando lo utilitario con lo bello. Emplea el hierro (que a veces deja al descubierto), cristal, cerámica, etc. Suele crear obras rebuscadas, fantásticas, dinámicas, que buscan Sigue leyendo

Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro en el Neoclasicismo Español

Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

1. Introducción

Después de la Guerra de Sucesión, los Borbones suben al trono de España, introduciendo nuevas costumbres afrancesadas y las ideas ilustradas. Estas nuevas ideas fueron aceptadas con moderación por una minoría (sin atacar al trono ni a la Iglesia) y rechazadas por gran parte del pueblo, que las veía como un ataque a sus tradiciones.

Sin embargo, en algunos sectores se desarrollaron movimientos derivados de estas nuevas ideas: las Sociedades Sigue leyendo

Ilustración y Romanticismo: Características, Corrientes y Autores Clave

La Ilustración

1. ¿Qué es la Ilustración? ¿Cuáles son sus características?

La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces. Sus principales características son:

  • Autonomía y espíritu crítico: Se cuestionan los valores y conocimientos heredados, promoviendo el pensamiento crítico.
  • Optimismo: Creencia en el progreso moral y material del ser humano.
  • Racionalismo: La razón, la observación y la experimentación Sigue leyendo