Archivo de la etiqueta: nacionalismo

Conceptos Fundamentales y Sistemas Políticos del Siglo XIX: De la Ilustración a los Imperios

Definiciones Clave de la Historia Contemporánea

Sistemas Económicos y Sociales

Capitalismo

Sistema económico característico del siglo XIX en el que el propietario de los medios de producción busca obtener el máximo beneficio a costa del trabajo de otros.

Gremio

Asociación de artesanos de un mismo oficio que se agrupaba para regular la actividad industrial.

Burguesía

Habitantes libres que viven en las ciudades y se dedican al comercio y a la artesanía.

La Ilustración y el Despotismo Ilustrado

Ilustración

Movimiento Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia Moderna: Antiguo Régimen, Revolución Industrial y Liberalismo

El Antiguo Régimen y las Primeras Revoluciones

1. La Sociedad Estamental

La sociedad estamental estaba dividida en tres estamentos: el clero, la nobleza y el Tercer Estado. El clero y la nobleza eran estamentos privilegiados, mientras que el Tercer Estado no tenía privilegios y debía soportar todas las cargas fiscales. La agricultura era la fuente más importante de riqueza, pero era muy poco productiva. La tierra estaba concentrada en muy pocas manos. Los campesinos no solo pagaban prestaciones Sigue leyendo

La Era de las Revoluciones: Del Antiguo Régimen a la Consolidación del Liberalismo

El Antiguo Régimen: Estructura Social, Económica y Política

El Antiguo Régimen se refiere al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaron a las monarquías europeas del siglo XVIII. Se distinguen tres características principales:

  • El mantenimiento de la sociedad estamental de origen feudal.
  • Una economía basada principalmente en el sector primario.
  • La monarquía absoluta como forma de gobierno, influenciada por la Ilustración.

La Sociedad Estamental

La sociedad estamental Sigue leyendo

La Gran Guerra: Causas, Desarrollo y Transformaciones Sociales

La Paz Armada y sus Orígenes (1870-1914)

La Paz Armada, comprendida entre 1870 y 1914, es un periodo crucial en la historia de las relaciones internacionales, marcado por una intensa rivalidad entre las potencias europeas y un constante estado de rearme. Este escenario estuvo caracterizado por varios factores determinantes:

Causas Principales de la Paz Armada:

  • Rivalidad entre las potencias europeas y Alemania: Tras consolidarse como una potencia hegemónica en el continente, Alemania, bajo la influencia Sigue leyendo

El Auge de los Nacionalismos y Regionalismos en la España de la Restauración: Cataluña y País Vasco

Los Nacionalismos y Regionalismos en la España de la Restauración

Uno de los fenómenos más destacados de la Restauración fue la aparición de diversos movimientos regionalistas y nacionalistas. Grupos de intelectuales, políticos, periodistas y hombres de negocios propusieron en ciertas regiones políticas contrarias al uniformismo y al centralismo estatal.

Estos movimientos se fundamentan en el particularismo lingüístico, cultural, institucional e histórico, en contraste con el centralismo Sigue leyendo

España: La Oposición al Sistema de la Restauración (1874-1923)

LA OPOSICIÓN AL SISTEMA: LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS

1. INTRODUCCIÓN

Los grandes movimientos sociales, como el movimiento obrero, por un lado, y los regionalismos y nacionalismos, por otro, quedaron fuera del sistema político de la Restauración y acabaron destruyéndolo debido a su incapacidad para integrarlos. Precisamente el origen de estos regionalismos y nacionalismos como movimientos políticos debe buscarse en la negativa por parte del sistema a asumir otros intereses que no fueran los Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Evolución, Fases y Consecuencias

Tipo de fuente: Es una fuente historiográfica y visual, compuesta por mapas históricos. Se trata de una fuente secundaria, elaborada por historiadores para representar gráficamente el desarrollo de la Guerra Civil Española.

Localización cronológica: Los mapas abarcan desde julio de 1936 hasta febrero de 1939, coincidiendo con el inicio, desarrollo y final de la Guerra Civil Española.

Contenido: La imagen muestra la evolución territorial del conflicto entre los republicanos (en rosa) y los Sigue leyendo

Europa en el Siglo XIX: Revoluciones, Nacionalismo, Industrialización e Imperialismo

1. Las Oleadas Revolucionarias del Siglo XIX

1.1. La Primavera de los Pueblos: Las Revoluciones de 1848

Las revoluciones de 1848, conocidas como la Primavera de los Pueblos, fueron una serie de levantamientos que sacudieron Europa, impulsados por un profundo descontento social y político. En Francia, estos movimientos derrocaron al rey Luis Felipe y establecieron la Segunda República. En el vasto Imperio Austriaco, regiones como Hungría y otras nacionalidades buscaron obtener una mayor autonomía Sigue leyendo

Franquismo y Guerra Civil Española: Ideología, Desarrollo y Consecuencias

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Contexto Histórico Europeo

El debate sobre el Franquismo se ha centrado en determinar si fue un sistema político totalitario o autoritario. Las similitudes con otros regímenes políticos europeos totalitarios de la década de 1930 han provocado que se identifique al franquismo con el fascismo o el nazismo, pero existen diferencias entre ellos. Para empezar, un régimen totalitario es un sistema ideológico revolucionario que propone un cambio radical de Sigue leyendo

La Primera República Española y el Sistema Canovista: Características y Consecuencias

La Primera República Española (1873-1874)

La Primera República Española, proclamada en febrero de 1873 y finalizada en enero de 1874, aunque extendiéndose hasta diciembre de ese año, tuvo como lema “Orden, Justicia y Libertad”. A pesar de sus ideales, se caracterizó por una falta de arraigo y una tendencia al desorden.

Tras la abdicación de Amadeo de Saboya, republicanos y demócratas alcanzaron un acuerdo para proclamar la República. Sin embargo, este nuevo régimen nació de manera irregular, Sigue leyendo