Archivo de la etiqueta: Modernismo

Teatro Español de Fin de Siglo y el Esperpento de Valle-Inclán: Innovación y Crítica

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Valle-Inclán entre el Modernismo y la Vanguardia

Desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil, en el teatro español se observan dos tendencias principales:

  • Un teatro tradicional o comercial, orientado a un público burgués, con escasa crítica y pocas novedades técnicas. Esta tendencia predominó en las salas teatrales de la época.
  • Un teatro innovador, que buscaba ofrecer obras con carga crítica, innovaciones técnicas, o ambas. Sigue leyendo

Exploración Poética de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado: Temas, Evolución y Legado

Juan Ramón Jiménez: Un Viaje Poético del Modernismo a la Esencia

Juan Ramón Jiménez: Los principios poéticos están influidos por las tendencias de la literatura de fin de siglo: esteticismo, decadentismo, simbolismo y modernismo.

En sus primeros libros, *Ninfeas*, *Almas de violeta*, se percibe un tono exaltado que se atenuará en *Rimas*. Los temas giran en torno a la nostalgia, la persecución de algo misterioso. El simbolismo se evidencia en arias tristes y jardines lejanos. En este último Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Dos Caras de la Crisis Finisecular Española

El Contexto Histórico y la Necesidad de Regeneración

La historia española del último tercio del siglo XIX está marcada por acontecimientos que provocaron una profunda crisis en España, culminando con el desastre del 98. Este contexto llevó a un grupo de intelectuales a replantearse el rumbo del país y a sentir una imperiosa necesidad de regeneración y cambio. En poesía, este descontento se manifestó a través de la evasión y la búsqueda de nuevas formas de expresión, dando inicio al Sigue leyendo

Tendencias, Autores y Obras Clave del Teatro Español Anterior a 1939

A comienzos del siglo XX, la afición al teatro en España era considerable. El teatro de consumo se dirigía a un público popular, con el “género chico” dominando la escena, aunque diversificándose en parodias, operetas, revistas y espectáculos eróticos, como La corte del Faraón. Estas representaciones se caracterizaban por números cortos y argumentos ligeros o inexistentes.

La Comedia Burguesa y el Modernismo

En el ámbito literario, surge la comedia burguesa, con características similares Sigue leyendo

Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX: Realismo, Vanguardias y Más

Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX

Este documento explora los principales movimientos literarios que marcaron los siglos XIX y XX, desde el Realismo hasta las Vanguardias, analizando sus características, autores clave y obras más representativas.

El Realismo

El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX como reacción al Romanticismo. Influenciado por el positivismo y el marxismo, se centra en la representación objetiva de la realidad.

Características del Realismo

Evolución y Etapas de la Poesía de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27

Antonio Machado: Etapas y Estilo Poético

La obra poética de Antonio Machado se divide en tres etapas principales, marcadas por una evolución estilística y temática:

Primera Etapa: Modernismo Simbolista (1903-1907)

  • Soledades (1903), ampliada en Soledades, galerías y otros poemas (1907).
  • Influencia del Modernismo simbolista, con ecos del Romanticismo de Bécquer y el simbolismo de Verlaine.
  • Menor brillantez formal que Rubén Darío.
  • Temas románticos: muerte, búsqueda de Dios, infancia, tiempo, amor. Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Vida y Obra Poética

Vida y Obra de Antonio Machado

Nacimiento y Formación

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. Perteneció a una familia culta y de ideas liberales. Se trasladaron a Madrid, donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza, que dejó una profunda huella en su pensamiento y en su forma de ser. En 1899, viajó a París, donde conoció a Oscar Wilde, y más tarde, en 1902, a Rubén Darío.

Soria y Leonor

En 1907, obtuvo la cátedra de francés en el Instituto de Soria. Allí conoció a Leonor, Sigue leyendo

Exploración del Arte Moderno: Obras Clave y Movimientos Vanguardistas

Comentario de obra: Casa Milà (La Pedrera)

Esta obra se denomina Casa Milà o La Pedrera. Su autor es Antonio Gaudí. Se encuentra en Barcelona (España). Su cronología es de principios del siglo XX.

Este exterior arquitectónico se adscribe al Modernismo español, estilo artístico caracterizado por la reinterpretación de las formas de la naturaleza a través de la geometría, utilizando líneas curvas helicoidales.

Gaudí consiguió esta obra de ritmo ondulante como gran pedestal de roca erosionado, Sigue leyendo

Exploración del Modernismo Literario: Rubén Darío, Manuel y Antonio Machado

Rubén Darío

Darío, cuyo verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento, fue primero periodista y luego diplomático, por lo que viajó mucho por Europa y América. En uno de sus viajes introduce la nueva corriente en España. Máximo representante del modernismo, la obra de Rubén Darío muestra influencias parnasianas y simbolistas en sus primeras obras poéticas. Sus principales composiciones son:

  • “Epístolas y poemas”: de influencias románticas.
  • “Abrojos”: poemario que representa Sigue leyendo

Exploración de la Poesía de Machado y Darío: Símbolos, Estructura y Significado

Antonio Machado: “Yo voy soñando caminos”

El poema analizado pertenece a Antonio Machado, autor sevillano de 1875, figura clave entre el Modernismo y la Generación del 98. Influido por el romanticismo tardío y el simbolismo francés, Machado concibe la poesía como “la palabra esencial en el tiempo”. Su obra evoluciona hacia un análisis del yo y la introspección, alejándose del modernismo decorativo. “Yo voy soñando caminos”, publicado inicialmente en 1906 como “Ensueños” y luego en Soledades, Sigue leyendo