Archivo de la etiqueta: Modernismo

Realismo, Naturalismo y Literatura Española del Siglo XIX al XXI

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española

El realismo y el naturalismo pertenecen a la segunda mitad del siglo XIX, un período turbulento por sus cambios como la restauración borbónica, donde España pierde las últimas colonias en 1868 en la revolución “La Gloriosa”. Entre las corrientes de pensamiento destacan el positivismo, el pensamiento socialista representado por Marx y, dentro del campo de la ciencia, destacan el darwinismo, las leyes de la herencia de Mendel y el método Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27

El Modernismo y la Generación del 98

Origen y Características

El Modernismo y la Generación del 98 son movimientos literarios simultáneos que surgen a finales del siglo XIX. Ambos comparten la insatisfacción con la literatura de la época y la búsqueda de un lenguaje nuevo.

El Modernismo proclama una actitud renovadora ante la vida, mientras que la Generación del 98 surge del sentimiento de desencanto tras el desastre colonial del 98.

Características del Modernismo:

La Novela Española de Fin de Siglo y Principios del XX

**El Grupo del 98 y el Modernismo**

Los escritores del **Grupo del 98** se centraron en temas como España y el sentido de la vida, utilizando un lenguaje sencillo y sobrio. Sus obras compartían rasgos comunes: novelas estructuradas en torno a un personaje, cambios centrados en la mentalidad del protagonista y diálogos en lugar de incidentes.

**Miguel de Unamuno**

Unamuno consideraba la novela como un medio para discutir problemas filosóficos y existenciales. Su gran tema era la angustia ante la Sigue leyendo

La Generación del 98 y el Modernismo: Contexto, Características y Autores

GENERACIÓN DEL 98

Contexto histórico:

El desastre de 1898 supone para España la pérdida de sus últimas colonias ultramarinas (Puerto Rico, Cuba y Filipinas) y el comienzo de una crisis económica y social que marcará los sucesos del siglo XX. Sacudidos por los acontecimientos, los intelectuales desarrollan unas corrientes de pensamiento que pretenden renovar la situación política y social y las tendencias artísticas imperantes. Un grupo de jóvenes inconformistas y rebeldes, preocupados por Sigue leyendo

Contexto Histórico y Cultural de España: Del Siglo XX a la Guerra Civil y el Auge del Modernismo

Contexto Histórico y Cultural de España: Del Siglo XX a la Guerra Civil y el Auge del Modernismo

S. XX HASTA 1939 / POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD: Durante esta etapa se suceden los siguientes acontecimientos políticos:

  • Guerra de 1898 contra EEUU: Pérdida de las últimas colonias y humillación militar.
  • Monarquía de Alfonso XIII incluyendo los 3 años de dictadura de Primo de Rivera.
  • Proclamación de la II República en 1931.
  • Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939) que acaba con la victoria Sigue leyendo

El Modernismo y las Vanguardias en la Poesía Española del Siglo XX

La llegada del siglo XX coincide con el agotamiento y el rechazo a los postulados del realismo y el naturalismo, que, por otra parte, habían aportado muy poco a la poesía. La renovación llegará desde Hispanoamérica, con un movimiento, el modernismo, que supone para nuestra lírica la mayor renovación métrica y formal después del Renacimiento. De la mano de Rubén Darío la poesía cobra una gran importancia.

El Modernismo

1. Contexto y Características

El modernismo es un movimiento artístico Sigue leyendo

La Literatura del 98: Una Reflexión sobre la España Decadente

La Narrativa del Grupo del 98

El”Desastre del 9″ marcó un punto de inflexión en la literatura española, dando lugar a una corriente crítica conocida como el Grupo del 98. Este grupo, que no cumplía los requisitos de una generación según Petersen, se caracterizó por su propósito regeneracionista y su reflexión sobre el atraso de España.

Características Temáticas

  • España: Reflexión sobre la situación del país, influenciada por el regeneracionismo, el socialismo y el krausismo.
  • Paisaje Sigue leyendo

El Realismo, el Modernismo y las Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XIX y XX

REALISMO Y NATURALISMO: LA NOVELA, LA POESÍA Y EL TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

El Realismo y el Naturalismo son dos movimientos literarios desarrollados durante la segunda mitad del siglo XIX. Ambos presentan una nueva cosmovisión propia de su siglo, basada en: la aparición de la sociedad de clases (burguesía y proletariado urbano), el desarrollo del positivismo (Comte), los descubrimientos de Bernard (medicina), Darwin (evolución) y Mendel (genética), y la difusión de teorías Sigue leyendo

La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

La novela española desde principios del siglo XX hasta 1939

La novela

La novela se caracteriza en Europa por una honda crisis espiritual donde las ideas de varios filósofos acentúan el pesimismo propio de la literatura del siglo XX. El desastre del 98 supone para España la pérdida de sus últimas colonias ultramarinas (Puerto Rico, Cuba y Filipinas) y el comienzo de una catastrófica crisis moral, económica y social donde las desigualdades, la guerra de Marruecos y la inestabilidad política Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Poesía de Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío

Análisis de la Cohesión Textual

Podemos afirmar, por un lado, que se trata de un texto coherente, puesto que hay una organización textual y una progresión temática. En la primera parte, el planteamiento, se nos presenta el tema de… En el cuerpo argumentativo se desarrolla la argumentación. Finalmente, la conclusión aparece al final de forma breve. Dado que la tesis del texto está al final, la estructura se considera inductiva.

Respecto a los mecanismos de cohesión léxico-semántica, destaca Sigue leyendo