Archivo de la etiqueta: Modernismo

Literatura Española de Fin de Siglo y Vanguardias: Del 98 al 27

La Narrativa del Grupo del 98

El “desastre del 98” impulsó una literatura crítica con un propósito regeneracionista, enfocada en reflexionar sobre el atraso de España. Este grupo de autores, conocido como la Generación del 98, se consolidó con figuras como Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, José Martínez Ruiz “Azorín”, Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán.

Características Temáticas

  • El tema de España, la reflexión sobre su situación y la influencia del regeneracionismo, Sigue leyendo

Modernismo literario hispanoamericano: Rubén Darío y Delmira Agustini

Modernismo literario hispanoamericano

Introducción

El Modernismo fue un movimiento literario fundamentalmente hispanoamericano que se desarrolló desde finales del siglo XIX hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Este movimiento de renovación estética en las artes plásticas y la literatura sintetizó dos corrientes poéticas francesas:

  • Parnasianismo: Defendía el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”, mediante un léxico selecto y depurado, rico en cromatismo y Sigue leyendo

Literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX

POESÍA DE FIN DE SIGLO

Modernismo

Características de la poesía modernista:

  • Evasión en el espacio y el tiempo
  • Persecución de la musicalidad y el ritmo
  • La sensualidad
  • Referencia a mundos, personajes y dioses exóticos
  • La innovación métrica
  • Obras con tono cosmopolita, retórico y extravagante
  • Cisnes, París y Versalles, erotismo… como elementos típicos

Poetas más destacados: Salvador Rueda, Manuel y Antonio Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Generación Sigue leyendo

Generación del 98, Modernismo y Generación del 27: Un recorrido por la literatura española

Generación del 98

La Generación del 98, un conjunto heterogéneo de escritores, pensadores y artistas, surge como respuesta a la profunda crisis de valores que atraviesa España a finales del siglo XIX, agravada por la pérdida de los últimos vestigios del imperio español en la guerra de 1898. Este grupo, cuyos miembros más destacados incluyen a Pío Baroja, Azorín, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán, comparte inquietudes existenciales y sociales profundas, Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Modernismo, Vanguardias y Realismo Social (1898-1970)

La Novela Española (1939-1970): Tendencias, Autores y Obras

Contexto Histórico y Tendencias

La Guerra Civil irrumpe en un momento de cambio para la novela española, marcando un giro hacia posturas sociales y comprometidas, dejando atrás las vanguardias. La guerra intensifica este carácter ideológico, con la mayoría de los novelistas escribiendo en defensa de sus ideales. En la España de la posguerra, la novela de los años 40 se caracteriza por su tono propagandístico y de exaltación del Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Vanguardias en la Literatura Española e Hispanoamericana

1. Realismo y Naturalismo (Siglo XIX)

La Novela Realista

El realismo surge a mediados del siglo XIX en España, influenciado por los conflictos sociales y la Revolución Gloriosa (1868). Esta nueva clase media buscaba una literatura que reflejara su realidad. El realismo no rechaza el romanticismo, sino que lo evoluciona, manteniendo el interés por la naturaleza, lo regional y costumbrista, la conciencia social y la psicología de los personajes. El naturalismo, con Émile Zola a la cabeza, radicaliza Sigue leyendo

Generación del 98: Modernismo y crisis existencial

El final del imperio colonial español a finales del siglo XIX provocó una gran crisis, indignación y protesta. Esto se manifestó en la literatura a través de los autores de la Generación del 98: Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado, Ramiro de Maeztu y Ramón María del Valle-Inclán. Estos autores criticaron la situación política y social del momento. Algunos marcaron un cambio en la narrativa a partir de 1902 (Azorín con La Voluntad, Baroja con Camino de Perfección, Unamuno con Amor Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 27 y Vanguardias en la Literatura Española

Modernismo

El Modernismo, originario de Hispanoamérica, es el primer movimiento cultural propio de esta región, con Rubén Darío como máximo representante. Deja de tomar como ejemplo la lírica española, adoptando modelos italianos, ingleses y, sobre todo, franceses. Recibe influencia de dos movimientos franceses:

  • Parnasianismo: Se centra en crear una obra perfecta y bella.
  • Simbolismo: Busca transmitir los sentimientos y la subjetividad del autor mediante símbolos, tomados de la naturaleza.

Las Sigue leyendo

Modernismo, Generación del 98, Vanguardias y Teatro español hasta 1936

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX, España experimentó una profunda crisis que impulsó a los intelectuales a buscar una reforma. La literatura se dividió en dos corrientes: el Modernismo, que buscaba la evasión y el elitismo, y la Generación del 98, que optaba por la crítica. Ambos movimientos coexistieron y alcanzaron su apogeo en las primeras décadas del siglo XX.

Modernismo

El Modernismo, introducido en España por Rubén Darío desde Latinoamérica, renovó la poesía. Sigue leyendo

El Modernismo y el Realismo en la Literatura Española

El Modernismo

Introducción

Con el término Modernismo se designa un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la primera década del siglo XX (se considera acabado hacia 1915). Es un movimiento de renovación estética en el que influyen dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX:

  • El Parnasianismo: Defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”.
  • El Simbolismo: Caracterizado por la sugerencia, a través de símbolos, Sigue leyendo