Archivo de la etiqueta: literatura española

Grandes Movimientos Literarios del Siglo XX Español: Modernismo, Generación del 98 y del 27

La Generación del 27

La Generación del 27, como han señalado diversos especialistas como **Pérez Bazo** y **Gambarte**, constituye un conjunto de jóvenes autores que escribieron teatro, ensayo, novela, pero sobre todo **poesía**. Es la promoción de escritores más importante del **siglo XX español**. El grupo se fundó oficialmente en **1927** con motivo del **III centenario de la muerte de Góngora**. Como características generales, la poesía del 27 está marcada por la **variedad**, presentando Sigue leyendo

Corrientes y Dramaturgos Clave del Teatro en España (1940-2000s)

El teatro de posguerra

La década de los 40 es una época de fervor triunfalista, pero también de miseria y rencor. El espectáculo teatral del momento permanece aislado del exterior y sometido a una férrea censura, mientras que el público quería evasión y entretenimiento. Las dos tendencias más destacadas son el teatro continuista, burgués y convencional, y otro de carácter humorístico.

El teatro burgués continuista y convencional

Este teatro procede de la alta comedia de Benavente y se Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Narrativa, Poesía y Teatro (Siglo XX)

La Narrativa Española de Posguerra: Del Tremendismo a la Experimentación

Los Años 40: Realismo Tremendista

Los años 40 están marcados por las consecuencias del conflicto. Conviven por entonces diversas tendencias: a las notas triunfalistas, el deseo de evasión o el retorno al formalismo clásico, pronto surge una literatura inquietante y cargada de angustia, presente en la poesía desarraigada de Blas de Otero o Gabriel Celaya. En esta última línea predomina el enfoque existencial, que suele Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Orígenes, Lírica y Romancero

Literatura Medieval

Primeras Manifestaciones en Lengua Romance

Hasta los **siglos XII y XIII**, los textos se escribían en latín. Pero ya en el **siglo XI** se documentan los primeros textos en lengua romance, las llamadas **Glosas**. Se trata de aclaraciones que los monjes realizaban en los márgenes de textos latinos. Se conservan dos conjuntos: las **Glosas Emilianenses** y las **Glosas Silenses**, denominadas así por haberse hallado en los monasterios de **San Millán de la Cogolla** y **Silos* Sigue leyendo

Evolución Literaria Española: Prosa, Teatro y Poesía desde la Edad Media al Renacimiento

La Edad Media: Prosa y Teatro

En cuanto a la prosa medieval, la labor de Alfonso X el Sabio fue fundamental para el nacimiento de la prosa castellana. El castellano se había convertido en lengua de la cancillería bajo el reinado de Fernando III, y Alfonso X la transformó también en lengua de cultura. Él mismo emprendió la confección de obras en prosa como la General Estoria.

Además, fue el impulsor de la creación de la Escuela de Traductores de Toledo, con la ayuda del obispo don Raimundo, Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español (1939-Actualidad): Corrientes, Dramaturgos y Piezas Clave

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español se enfrenta a tres grandes problemas:

  1. Solo las clases adineradas y poderosas pueden asistir a las representaciones, y la censura impide cualquier contenido social o político.
  2. La muerte o el exilio que sufren grandes escritores e intelectuales, especialmente aquellos que pertenecen al teatro innovador anterior al conflicto civil.
  3. Los empresarios teatrales recurren a traducciones de obras extranjeras, dificultando el estreno de obras nacionales.

La producción Sigue leyendo

Pensamiento y Obra de Azorín y Unamuno: Pilares de la Generación del 98

Autores de la Generación del 98

José Martínez Ruiz, Azorín

José Martínez Ruiz, Azorín, fue un ensayista y narrador alicantino, responsable de la denominación de la Generación del 98 como grupo de intelectuales con preocupaciones comunes. Su evolución ideológica varió desde el marxismo y el anticlericalismo hasta el conservadurismo y catolicismo de su madurez.

Características

Al igual que otros autores de la Generación del 98, Azorín plasmó en sus textos los temas que fueron objeto de Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española: Exilio y Posguerra (Años 40 y 50)

La Narrativa del Exilio Español

Los narradores del exilio manifiestan en sus novelas la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España para reflexionar sobre las causas y secuelas de la Guerra Civil. Se identifican tres líneas temáticas principales:

  • Rememoración del pasado: El recuerdo del pasado se utiliza como una vía para comprender las raíces históricas de los acontecimientos vividos en la guerra.
  • Testimonio del presente: La novela se convierte en un instrumento Sigue leyendo

El Realismo Literario: Movimiento, Características y Grandes Autores Europeos y Españoles

El Realismo Literario: Características y Contexto

El Realismo es un movimiento literario que aparece en la segunda mitad del siglo XIX y que se manifiesta sobre todo en el género narrativo. Pretende reflejar la vida real y los problemas de la sociedad y de los individuos que la componen, prescindiendo de la fantasía y el sentimentalismo romántico.

Los escritores realistas propugnan un arte cuyos principios fundamentales son:

  • Mímesis: Imitación de la realidad. Observan la realidad de los seres Sigue leyendo

Evolución del Teatro y el Romanticismo en la Literatura Española

Teatro del Siglo XVIII: De la Tradición a la Ilustración

El teatro en la primera mitad del siglo XVIII mantenía representaciones similares a las del siglo anterior. Las obras más populares incluían:

  • Comedias de magia: Obras con trucos escénicos como apariciones, desapariciones y transformaciones.
  • Comedias heroico-militares: Recordaban glorias nacionales y ambientes exóticos, llevando a escena desfiles y batallas.
  • Comedias de santos: Ponían en escena vidas de santos, con apariciones y visiones Sigue leyendo