Archivo de la etiqueta: literatura española

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Transición hasta el Siglo XXI

La Narrativa Española desde la Década de los 70 hasta Nuestros Días

Tras cuarenta años de dictadura, España despertó a la libertad con entusiasmo y adoptó los usos y costumbres propios de la Europa occidental. La liberación sexual, los avances en igualdad de género y la recuperación de las libertades se reflejaron en un intenso despertar de la cultura. La novela española tardó en encontrar una vía de salida del experimentalismo narrativo que predominaba a finales de los 60. El comienzo Sigue leyendo

Novelistas del 98 y del Novecentismo: Autores y Obras Clave

Los Novelistas del 98

Ramón del Valle-Inclán (1866-1936)

Uno de los escritores más vanguardistas de su época. Su obra, inicialmente modernista, evoluciona hacia el esperpento, una creación tan particular como innovadora. Se caracteriza por una prosa modernista. Entre sus grandes obras destacan las Sonatas, y más tarde, novelas como Tirano Banderas. Su última obra fue la trilogía incompleta de carácter histórico El ruedo ibérico.

José Martínez Ruiz, “Azorín” (1873-1967)

Pretende que sus Sigue leyendo

El Novecentismo: Contexto, Autores y Obras Clave del Siglo XX

Contexto Sociohistórico

El siglo XX comienza con una grave crisis que se acentuará con la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Cuando la guerra acaba, el hombre se da cuenta de todos los cambios que se han dado a su alrededor: “los viejos habían llevado a la guerra y los jóvenes querían hacer un mundo nuevo, incluso un arte nuevo”.

Después de la Guerra, Europa cambia, ya no va a ser el gran imperio que fue; además, han entrado en juego dos nuevas potencias: Estados Unidos y Japón.

Los cambios Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del Realismo Social a la Novela Estructural

La Renovación Narrativa de los Años 60: La Novela Estructural

Finalmente, Pedro es despedido del centro investigador en el que trabajaba y se recluye en la medicina rural. Hallamos cambios en la técnica narrativa, comentados con anterioridad, que abren las puertas hacia un nuevo período y a la recuperación de la novela como género. Inmediatamente después de esta novela, el panorama literario narrativo cambia de rumbo y se perciben cambios radicales en los autores de la Generación del 50, Sigue leyendo

La Narrativa Española en la Transición y Fin de Siglo

Literatura Española del Siglo XX: De la Posguerra a la Modernidad

La Novela Española desde los Años 70 hasta Finales del Siglo XX

Tras la muerte de Franco en 1975, la libertad llegó a España y a sus letras. La desaparición de la censura permitió la publicación de obras previamente prohibidas y el conocimiento de la narrativa de otros países. Comienzan a surgir nuevos subgéneros al dictado del mercado:

  • Novela policíaca: Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por el detective Sigue leyendo

Características y Miembros de la Generación del 98: Un Estudio Literario

La Generación del 98: Definición y Características

Definición

El término Generación del 98 fue acuñado por Ortega y Gasset y popularizado por Azorín para referirse a una serie de escritores españoles que vivieron en su juventud el desastre colonial, se muestran preocupados por la realidad española y adoptan ante ella una actitud crítica. Por tanto, rechazan la realidad e intentan meditar sobre la época que les tocó vivir.

Según Azorín, los rasgos comunes que poseían los miembros de Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española e Hispanoamericana: Posguerra, Boom y Tendencias Actuales

La Novela de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida cultural posterior. Las consecuencias políticas, económicas y sociales influyeron en la labor literaria del momento y condicionaron la creación novelesca. Una de las consecuencias de la guerra fue el exilio de un gran número de escritores que configuraron la “España peregrina”. Tres aspectos temáticos comunes: el recuerdo del conflicto bélico y de España, la presencia Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Etapas, Autores y Obras

Generación del 27

Los autores de la Generación del 27 empezaron a publicar sus obras en los años 20. Nacieron en fechas próximas (entre 1892 y 1906) y mantuvieron lazos de amistad y relaciones personales. Convivieron en la Residencia de Estudiantes en Madrid y colaboraron en las mismas revistas. Todos ellos recibieron la influencia de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias. Además, reivindicaron la poesía de Góngora, por lo que representaba de puro lenguaje poético y perfección formal. Sigue leyendo

Romancero Gitano de Federico García Lorca: Temas, Estructura y Simbolismo

Romancero Gitano de Federico García Lorca

En julio de 1928, la Revista de Occidente publica la obra con el título de Romancero Gitano. Su elaboración fue larga, entre 1922 y 1926. El Romancero representa la gitanización del universo, el propósito de elevar al nivel de mito la sensibilidad gitano-andaluza.

El Romancero es una fusión de lo culto y lo popular, de lo lírico y lo narrativo con una apuesta por los marginados, personajes abocados al fracaso porque no encajan en el mundo que les ha Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Contexto, Características y Autores Clave del Siglo XIX

Contexto Sociohistórico del Romanticismo

En la primera mitad del siglo XIX se desarrolla el movimiento Romántico, en el que el sentimiento, la imaginación y las pasiones (en una palabra, el irracionalismo) sustituyen a la razón del siglo XVIII o Siglo de las Luces. Se trata de una determinada concepción del mundo y una forma de comportamiento humano que surge en el último tercio del siglo XVIII (Prerromanticismo) en Alemania e Inglaterra, y que en el siglo XIX se difundió por Francia, Italia Sigue leyendo