Archivo de la etiqueta: literatura española

Grandes Figuras de la Literatura Española Contemporánea: Obras y Estilos Clave

Miguel de Unamuno: Pensamiento y Obra

Miguel de Unamuno fue un auténtico humanista, cuyo fin era promulgar sus ideas. Cultivó todos los géneros literarios (narrativo, lírico y dramático), triunfando en los tres. En el verso aparecen los mismos temas que en la prosa narrativa o el ensayo, aunque con el género narrativo conectaba más con el lector.

Unamuno abordó numerosos temas; sin embargo, dos destacan y vertebran los demás:

Claves de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco en el Siglo de Oro

El Siglo de Oro Español: Un Recorrido por el Renacimiento y el Barroco

Este documento explora los conceptos fundamentales, autores y obras más representativas de la literatura española durante el Renacimiento y el Barroco, periodos que conforman el esplendoroso Siglo de Oro.

El Renacimiento Español: Conceptos y Autores Clave

  1. Di los tópicos literarios renacentistas.
    • Carpe diem (vivir el presente)
    • Beatus ille (elogio de la vida sencilla)
    • Locus amoenus (lugar amable, ideal)
  2. Nombre de los poetas renacentistas Sigue leyendo

Corrientes Literarias Clave del Siglo XX en España: Evolución y Autores

1. El Novecentismo y la Generación del 14

Con el nombre de «novecentistas» o «Generación del 14» nos referimos a un grupo de escritores nacidos hacia 1880, que se dieron a conocer entre 1910 y 1913 y sirvieron de puente entre la generación de fin de siglo y las vanguardias. Su primer nombre proviene de la centena del nuevo siglo (novecientos), mientras que la denominación «Generación del 14» viene determinada por la Primera Guerra Mundial, que estalló en ese año.

Todos los novecentistas Sigue leyendo

Panorama Literario Español: Poesía y Novela en la Primera Mitad del Siglo XX

Contexto Histórico y Social de la Literatura Española (1900-1939)

A finales del siglo XIX, España se sumió en una profunda crisis, caracterizada por un prolongado debilitamiento, un pesimismo generalizado y la percepción de ser un país enfermo, desorientado y debilitado. Esta situación se manifestó en una marcada inestabilidad política, atribuida a un régimen corrupto, la alternancia política y los conflictos derivados del nacionalismo.

Ante una población mayoritariamente analfabeta, surgió Sigue leyendo

Exploración de La Casa de Bernarda Alba: Personajes, Temas y Simbolismo Lorquiano

Descripción de Personajes Clave: Bernarda y Adela en La Casa de Bernarda Alba

Se presenta una descripción minuciosa de Bernarda y Adela, comentando lo que cada una representa para el contenido de la obra de Federico García Lorca, La Casa de Bernarda Alba.

Bernarda: La Encarnación de la Autoridad y la Represión

Bernarda es un personaje de carácter profundamente autoritario, que otorga una importancia desmedida al “qué dirán” y se preocupa en extremo por las críticas del pueblo. También encarna Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Posguerra y Siglo XX-XXI

La Poesía de la Década de los 40

Después de la Guerra Civil, la poesía busca los valores formales, el verso bien hecho, y se evade de la cruda realidad. Hay un primer grupo de poetas formado por Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Luis Rosales y Dionisio Ridruejo, que, unidos por la amistad y por una misma conciencia política y poética (La Generación del 36), escriben en la sección literaria de la revista Escorial, fundada en 1940. En 1943 salió el primer número de otra, exclusivamente Sigue leyendo

Tendencias y Autores Clave del Teatro Español y la Literatura hasta 1939

Los gustos del público determinan la orientación del teatro anterior a 1939. Por esta razón, suele hablarse de dos grandes tendencias: el teatro que triunfa (comercial) y el teatro renovador.

Teatro de Éxito

Destinado a satisfacer las exigencias del público, es, por lo tanto, un teatro comercial.

El Teatro Cómico

  • Carlos Arniches: Es el más representativo de este teatro; se hizo famoso por sus sainetes de ambiente madrileño con un peculiar lenguaje castizo y por sus “tragedias grotescas”: La Sigue leyendo

Comentario de Textos Literarios Españoles: Siglo XX y Posguerra

Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez

Contexto y Localización

Estamos ante un texto literario, un fragmento de Los girasoles ciegos, la única obra conocida del escritor madrileño Alberto Méndez. El libro fue publicado en 2004, pocos meses antes de la muerte de su autor, quien no llegaría a conocer el éxito de su obra ni los premios que ganó (Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa). Componen el volumen cuatro relatos relacionados entre sí, pero que mantienen, por su estructura Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: Pilares Dramáticos y Temas Fundamentales en la Comedia Nueva de Lope de Vega

El Teatro Barroco Español: Características Esenciales y Estructura Dramática

1. La División en Tres Actos: Una Fórmula Consolidada

Frente a los dramaturgos del siglo XVI, quienes dividían la obra en cuatro o cinco actos indistintamente, Lope de Vega consolidó una fórmula tripartita, invariablemente. Para entenderlo, debemos comprender el teatro barroco desde una triple perspectiva: la temática, la del espectáculo y la del espectador.

1.1. Perspectiva Temática

Legado Literario del Siglo de Oro: Garcilaso de la Vega, Lazarillo de Tormes y Don Quijote

Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista Española

Garcilaso de la Vega es uno de los poetas españoles de mayor perfección e influencia. Sus versos fueron publicados por primera vez en 1542 en Barcelona. El autor cultivó la poesía tradicional castellana e italianizante.

Características de su Obra

  • Influencia latina y renacentista en temas y formas.
  • Lenguaje poético.
  • Utilización de tópicos como el locus amoenus, la belleza femenina, la idealización y el carpe diem.

Las Églogas

Son poemas bucólicos, Sigue leyendo