Archivo de la etiqueta: literatura española

La Generación del 98: Espíritu, Temas y Estilo Literario

Tras la profunda crisis provocada por la derrota de España y la pérdida de sus últimas colonias americanas en 1898, surgió una imperiosa necesidad de encontrar soluciones a la situación del país. Este contexto dio lugar al Regeneracionismo, movimiento en el que se enmarca la Generación del 98. El término fue acuñado por Azorín en 1913 para referirse a un grupo de escritores unidos por un espíritu de renovación y un profundo amor al arte.

Composición y Características Iniciales

Inicialmente, Sigue leyendo

Explorando el Romanticismo, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

El Romanticismo: Orígenes y Características

El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que surge a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose por otros países de Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX. Este movimiento mantuvo su vigencia durante más de medio siglo, un periodo en el que Europa asistió a la Revolución Francesa de 1789 y a las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848, eventos que consolidaron a la burguesía como el grupo Sigue leyendo

Corrientes Poéticas Españolas: Un Recorrido por la Lírica de Posguerra y el Siglo XX

El Panorama Cultural Tras la Guerra Civil Española

Al final de la guerra, el panorama para la cultura era desolador, marcado por la muerte, el exilio, la humillación o el silencio. La Edad de Plata había llegado a su fin, con figuras como Lorca y Machado muertos, y gran parte de la Generación del 27 exiliada. Miguel Hernández (defensor de la República) entró en prisión y murió, publicándose póstumamente su libro Cancionero y romancero de ausencias, poemas sobre la cárcel, la angustia Sigue leyendo

El Legado Literario de Cervantes: Un Viaje por El Quijote y sus Novelas

Es en el campo de la novela donde la figura de Cervantes destaca especialmente. Su tarea como narrador le llevó a experimentar con la mayor parte de los modelos narrativos previos y, por ello, será un autor clave en la renovación de los géneros literarios que se dará en el Barroco.

Su primera novela publicada es la novela pastoril La Galatea, aunque su concepción responde más a la idea de poema que de novela. Si no hubiera escrito el Quijote, es muy posible que Cervantes hubiera pasado a la Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Novela, Teatro y Movimientos Clave

La Novela Española (1939-1974): Tendencias, Autores y Obras Clave

La Guerra Civil y la dictadura posterior supusieron el abandono de las tendencias impulsadas por los novelistas de la Generación del 98 y por los autores del Novecentismo o la Vanguardia. El exilio de algunos autores y la censura limitaron el desarrollo de la novela en la posguerra.

La Década de los Años 40: La Posguerra y sus Corrientes

La década de los años 40 fue la más dura de la posguerra. La narrativa se vio condicionada Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Movimientos y Autores Destacados

Contexto Histórico y Social de la España Contemporánea

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Francisco Franco se autoproclamó Caudillo. En la década de 1940, España experimentó un aislamiento internacional debido al rechazo de una dictadura que, aunque aparentaba neutralidad, apoyó a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Esto conllevó pobreza y represión política. La década de 1950 marcó el fin de este aislamiento. En la década de 1960, se produjo un desarrollo económico, Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Evolución bajo la Dictadura

La guerra civil dejó un panorama desolador. La renovación dramática iniciada por Valle-Inclán y Federico García Lorca se vio truncada por la contienda, ya que los grandes dramaturgos habían muerto o se habían exiliado. Tan solo tres dramaturgos continuaron estrenando en España tras el conflicto: Benavente se vio obligado a estrenar durante años sin que su nombre apareciera en los carteles; Enrique Jardiel Poncela continuó su teatro de humor; y José María Pemán.

A esta situación se añadieron Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Del Existencialismo a las Vanguardias del Siglo XX

El Existencialismo Literario y la Crisis de Fin de Siglo

La filosofía existencialista, si bien consolidada tras la Segunda Guerra Mundial, encuentra sus **raíces temáticas** y **expresiones literarias** en la crisis de fin de siglo y principios del XX. Franz Kafka es uno de los autores que mejor ha sabido reflejar la **angustia del hombre moderno**. El sentimiento de hallarse **perdido en un mundo sin explicación** es un tema constante en su obra. España no permaneció al margen de la **crisis Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Características, Autores y la Influencia de El Quijote

La Poesía en el Barroco

La Poesía Culta: Tendencias Estilísticas

  • Conceptismo: Es la tendencia más importante del Barroco. Tiende a una complicación conceptual; para ello, recurre a juegos de palabras, distorsiones gramaticales e imágenes atrevidas. Su principal representante es Quevedo.
  • Culteranismo o Gongorismo: Se caracteriza por el recargamiento ornamental y sensorial: léxico colorista, numerosos cultismos, sintaxis compleja (hipérbatos), alusiones mitológicas e imágenes de gran vigor Sigue leyendo

Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Personajes, Estilo y Resumen Escena por Escena

Personajes Principales de Luces de Bohemia

Max Estrella

Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y, por este motivo, no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa definiendo el esperpento. Es un personaje trágico, zarandeado por el autor, que vive en una sociedad insensible a la obra literaria, no solo la suya, sino también la de otros.

Su Esposa y su Hija

Su esposa Sigue leyendo