Archivo de la etiqueta: literatura española

Poesía Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Fundamentales

Contexto Literario

A causa de la Guerra Civil, la literatura pierde gran parte del magisterio y de las referencias anteriores. También nuestras letras van cogiendo fuerza en los diversos géneros y tendencias, surgiendo en estos años escritores de gran relevancia en nuestra historia literaria.

Corrientes Poéticas de la Posguerra

1. Poesía Existencial

La Poesía Arraigada

Grupo de poetas anteriores a la contienda con características comunes: colaboran con el régimen franquista. Según Dámaso Alonso, Sigue leyendo

Recorrido por la Poesía y Prosa del Siglo de Oro Español

Garcilaso de la Vega: Figura Cumbre de la Lírica Renacentista

Garcilaso de la Vega (Toledo, c. 1501-Niza, 1536) fue la figura fundamental de la lírica amorosa del Renacimiento español. Quedó huérfano de padre y se educó en la corte, donde conoció a su gran amigo, el poeta Juan Boscán. Participó en numerosas batallas al servicio del emperador Carlos I; fue herido en varias ocasiones, recibiendo la herida definitiva durante el asalto a la fortaleza de Muy en Provenza, durante la tercera guerra Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Corrientes y Autores Clave

Poesía Española: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores

Poesía de Exilio

La Guerra Civil Española (1936-1939) provocó que la mayoría de los grandes poetas españoles marcharan al exilio. Otros, como León Felipe, prosiguieron también en el destierro su labor literaria. Los temas centrales de la poesía de Felipe son la España perdida tras la guerra y la defensa de sus ideales republicanos. Algunas de sus obras son Español del éxodo y del llanto y El poeta prometeico.

Poesía de Posguerra: Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española en Democracia: Tendencias y Voces Clave

Transformaciones y Corrientes en la Poesía Española de la Democracia

El fin del franquismo y la llegada de la democracia en España supusieron enormes cambios en las costumbres, la lengua de la calle y, por supuesto, en la lengua poética. Se produjo el final de la censura, la vuelta de poetas exiliados y la incorporación plena de España al bloque occidental. Sin embargo, las expectativas iniciales de libertad y novedades artísticas se fueron, en cierta medida, desinflando con el tiempo, y el Sigue leyendo

Modernismo y Vanguardias: Transformación de la Poesía Hispánica

1. Contexto Literario del Modernismo

1.1. Inicios de la Modernidad Poética: Parnasianismo y Simbolismo

La renovación de la poesía comenzó a mediados del siglo XIX en Francia, gracias a la aportación del parnasianismo y del simbolismo, con poetas como Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud o Paul Verlaine. El parnasianismo reaccionó contra los excesos románticos. Sus primeros poetas propugnaron “el arte por el arte”, donde la poesía debía ser objetiva y emplear imágenes precisas y claras. Sigue leyendo

Grandes Autores del Siglo de Oro Español: Vida y Obra

Lope de Vega

Nacido en Madrid en 1562, desde muy joven leyó a los clásicos y escribió sus primeras comedias a los 12 años. Su vida y su obra estuvieron marcadas por las numerosas mujeres que amó y a las que escribió: Elena Osorio, Isabel de Urbina, Micaela Luján, Marta de Nevares… Su producción fue inmensa. Él presumía de haber escrito 1500 obras teatrales, aunque muchas se han perdido y otras son de dudosa autoría. Todavía se conservan 316 comedias escritas inequívocamente por Lope. Sigue leyendo

Generación del 98 y Modernismo: Claves de la Literatura Española en el Tránsito de Siglos

La Generación del 98

Conjunto de escritores españoles nacidos entre 1860 y 1875 que publican sus primeras obras en el cambio de siglo. Entre ellos destacan Azorín, Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Antonio Machado. Comparten temas, motivos o rasgos formales.

La angustia existencial y el tema de Dios

El hastío, derivado de la carencia de un principio trascendente que dé sentido a la existencia, se manifiesta con el desconcierto vital y la abulia en los personajes de la narrativa de Azorín y Baroja. Sigue leyendo

Explorando ‘El cuarto de atrás’: Personajes, Símbolos y Momentos Clave de la Novela

Fragmento Clave: El Despertar y la Conclusión de la Escritura

Siento un beso sobre mi frente. Abro los ojos.

—¿Cómo es que te has dormido vestida?

Se enciende la luz. Una chica joven, de vaqueros y chaqueta de hombre, con la cola de caballo larga, lisa y un poco deshecha, se sienta a los pies de la cama grande, me sonríe.

—No me habrás estado esperando, ya te dije que no te preocuparas.

Se descuelga el abultado bolso de cuero que lleva consigo, se pone a hurgar en su interior y empieza a sacar Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a Nuestros Días

La Novela Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

Contexto: La Transición a la Democracia

La muerte del dictador Francisco Franco en 1975 y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España pusieron en marcha un crucial proceso de democratización. En este periodo se reconocieron libertades fundamentales, como la de expresión y asociación, al mismo tiempo que se suprimió la censura. Con la llegada de la democracia, el panorama de la narrativa española se diversificó notablemente. Sigue leyendo

Emilia Pardo Bazán y Los Pazos de Ulloa: Profundización en el Naturalismo y la Crítica Social

Emilia Pardo Bazán: Biografía y Trayectoria Literaria

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una destacada escritora, periodista y ensayista gallega, figura clave del Realismo y Naturalismo en España. Fue pionera en la defensa de los derechos de la mujer y en la introducción del Naturalismo literario en nuestro país. Su obra abarca narrativa, crítica literaria y pensamiento político-social. Entre sus obras más conocidas se encuentran Los pazos de Ulloa (1886) y su continuación, La madre naturaleza Sigue leyendo