Archivo de la etiqueta: literatura española

Panorama de la Literatura Española: Generaciones, Estéticas y Tendencias Narrativas

La Generación del 36

Los escritores nacidos en torno a 1910 se agrupan bajo el nombre de Generación del 36. Se distinguen cuatro tendencias principales:

  • Poesía Arraigada

    Vuelve sus ojos hacia el Renacimiento y escribe obras que tienen como temas fundamentales Dios, la patria, el paisaje castellano como expresión de espiritualidad, el amor y, con los años, el paso del tiempo. Es una poesía clara, de gran perfección formal y que utiliza estrofas clásicas. Destacan autores como Luis Rosales, Leopoldo Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del 30 a los 60

Contexto Histórico y Poético: La Transformación de la Lírica Española (Años 30)

La poesía se encaminaba en los años 30 por nuevas sendas. La poesía pura estaba en retroceso y se iba extendiendo el concepto de rehumanización o vuelta al hombre. Se cultivó la poesía intensamente, porque sirvió de arma de propaganda y de combate; sin embargo, en cantidad y calidad, la producción fue mayor en el bando republicano, lo que permitía enfoques de mayor riqueza ideológica.

El Impacto de la Guerra Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española: De la Posguerra a la Transición Democrática

La Poesía Española en la Posguerra y la Dictadura Franquista

Contexto Histórico y Cultural

Al término de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética se convirtieron en los dos bloques ideológicos y de influencia del mundo, lo que originó la Guerra Fría. En España, la Guerra Civil supuso una trágica convulsión histórica que marcaría la vida de los españoles. El régimen de Franco impuso una dictadura, caracterizada por la represión política, la falta de libertades Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por sus Géneros y Maestros

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Autores Destacados

El Teatro Comercial y Anticomerical

El teatro comercial responde a los gustos del público y a los dictados de los empresarios. En esta corriente destacan las comedias y los dramas rurales de Jacinto Benavente, el teatro poético, constituido por dramas históricos en verso (como los de Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa), y el teatro cómico, que incluye formas como la tragicomedia grotesca de Carlos Arniches, el astracán de Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Novela y Poesía

El Teatro Español (1900-1939)

El teatro español de comienzos del siglo XX se desarrolla de espaldas a la renovación del teatro europeo y mundial. Los autores, para poder vivir del teatro, tuvieron que adaptarse a los gustos del público y sus obras apenas han soportado el paso del tiempo. Este teatro comercial, hecho a gusto de la burguesía y del público que paga para divertirse, con leves toques críticos, humor y sentimentalismo, es el que predomina durante las dos primeras décadas del siglo. Sigue leyendo

Grandes Obras y Autores de la Literatura Española: Un Recorrido Histórico

Miguel de Cervantes y El Quijote: Biografía y Contexto

Miguel de Cervantes, nacido supuestamente en Alcalá de Henares en 1547, fue hijo de un cirujano, lo que motivó los frecuentes cambios de residencia de la familia. Estudió en Córdoba, Madrid y Sevilla con López de Hoyos. En 1569, marchó a Italia huyendo de la justicia tras un incidente en las cercanías del Palacio Real.

En 1571, participó en la Batalla de Lepanto contra los turcos, donde un arcabuzazo le dejó manco de la mano izquierda. Sigue leyendo

Explorando la Literatura Clásica Española: Épocas y Autores Fundamentales

Poesía Medieval Culta

Mester de Clerecía

Oficio de los clérigos, con temas religiosos y finalidad didáctica. Poemas compuestos entre los siglos XIII y XIV. Destacan los autores:

  • Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora) (siglo XIII): Describe a la Virgen como amable, cercana y maternal. Narra sus milagros con tono sencillo y cercano.
  • Juan Ruiz (Libro de Buen Amor) (siglo XIV): Biografía amorosa ficticia del autor, con el objetivo de enseñar y entretener. El tema principal es el amor carnal Sigue leyendo

El Barroco en la Literatura Española: Estilos, Temas y Grandes Autores del Siglo de Oro

El Barroco en la Literatura Española: Un Recorrido Esencial

Características Generales del Barroco

  • Pesimismo y desengaño.
  • Nueva visión del mundo.
  • Desencanto.
  • Obsesión por el tiempo.
  • Desolación al contemplar las ruinas de antiguas y famosas ciudades.
  • La vida considerada como un sueño.
  • La idea de la locura del mundo o del mundo al revés.
  • La conciencia de la decadencia nacional.

Conceptismo

El Conceptismo, representado por Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián, tiende a la concisión y a la densidad Sigue leyendo

Grandes Figuras y Géneros del Siglo de Oro Español

Lope de Vega

Biografía y Contexto

Nacimiento y Muerte

  • Madrid, 1562 – 1635.

Origen Familiar

  • Familia humilde.

Formación Académica

  • Estudió con los jesuitas y en la Universidad de Alcalá, aunque no se graduó.

Vida Personal y Amorosa

  • Tuvo una vida amorosa agitada, **reflejada en su obra**.
  • Fue desterrado a Valencia, donde conoció a importantes dramaturgos.
  • En 1614, tras la muerte de su esposa e hijos, y una crisis espiritual, se ordenó **sacerdote**.
  • Tuvo una relación amorosa con **Marta de Nevares**, Sigue leyendo

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Prosa, Poesía y Teatro Español

Literatura del Siglo XVI: Prosa y Teatro

La Prosa del Siglo XVI

En el siglo XVI, convivieron la didáctica y la narrativa. En cuanto a la didáctica, destaca el modelo formal más utilizado: el diálogo. Son deudores de modelos previos; es notoria la influencia de Cicerón y Erasmo en ellos. La prosa narrativa engloba narraciones breves y se recoge dentro de otros modelos literarios. Destacaron los libros pastoriles, la narrativa bizantina y las narraciones de tema morisco.

El Lazarillo de Tormes

Esta Sigue leyendo