Archivo de la etiqueta: literatura española

Literatura Española de Posguerra: Autores y Obras Destacadas

Literatura Española de Posguerra

Autores y Obras Destacadas

Camilo José Cela

Camilo José Cela, considerado el iniciador del tremendismo, marcó la literatura de posguerra con su obra La familia de Pascual Duarte (1942). Su novela La Colmena (1951) ofrece un retrato social de la época, con personajes que reflejan el hambre, el miedo y la realidad de la posguerra española.

Miguel Delibes

Miguel Delibes, representante del realismo intimista, exploró temas de tristeza y frustración en obras como La Sigue leyendo

El Teatro del Siglo de Oro Español: Lope de Vega y la Comedia Nueva

LA LITERATURA DEL SIGLO XVII: TEATRO

El siglo XVII es el gran siglo del teatro español por la importancia de sus autores, por la calidad de sus obras y por su repercusión social.

El autor clave fue Lope de Vega con los principios de su Comedia Nueva, que determinó una serie de rasgos y características que van a definir la comedia española de este siglo.

1.1. La Comedia Nueva

Las novedades son:

  • Las obras del teatro ya no respetan las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
  • La obra se encuentra estructurada Sigue leyendo

Literatura del Siglo de Oro Español: Petrarquismo, Garcilaso y Mística

Petrarquismo en el Siglo XVI

Orígenes e Influencias

El petrarquismo, un movimiento poético que floreció en el siglo XVI en las tradiciones literarias europeas, tiene sus raíces en la obra del poeta toscano Francesco Petrarca, una figura clave del Renacimiento italiano. La temática central de la lírica petrarquista es la experiencia amorosa, presentando una nueva concepción del amor.

Los motivos asociados a esta temática incluyen referencias a la mitología grecolatina y la descripción de una Sigue leyendo

Generación del 98: Características, Autores y Obras

Generación del 98 y sus Características

La Generación del 98 fue un grupo de escritores que iniciaron su carrera literaria a principios del siglo XX. Sus textos reflejaban sus preocupaciones filosóficas y reflexiones sobre la realidad española de la época, marcada por la crisis social, política y económica tras el desastre del 98 (pérdida de las colonias).

¿Generación literaria o grupo?

Existe un debate sobre si la Generación del 98 constituye una verdadera generación literaria o simplemente Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Explorando la Literatura Española de Fin de Siglo

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

1. EL ESPÍRITU DE FIN DE SIGLO

El periodo conocido como Fin de Siglo, que abarca las últimas décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX, se caracterizó por un cuestionamiento de los valores burgueses establecidos. Se produjo una pérdida de confianza en el progreso ilimitado basado en la razón y la ciencia, y se rechazó el pragmatismo, el materialismo y el conservadurismo moral.

1.2 El Esteticismo

El ideal del “arte por el arte” refleja el rechazo de los valores Sigue leyendo

Literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX: del 98 a las vanguardias

Generación del 98.

Esta generación literaria, nacida del intento de regeneración de los males del país, tiene unos elementos comunes:

  • Crítica de los males de España, especialmente del hambre y la ignorancia.
  • Pesimismo ante la decadencia histórica, unida a la caída de los valores sociales y espirituales.
  • Influencia de la filosofía, especialmente el existencialismo (búsqueda del sentido de la vida)
  • Dolor por España: nace profundo patriotismo, centralista y castizo, representado en Castilla.
  • El Sigue leyendo

Literatura Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Contexto Histórico y Literario

Finales del Siglo XIX y Crisis del 98

España enfrenta un periodo de crisis tras el desastre del 98, perdiendo Cuba, Filipinas y Puerto Rico. La muerte de Alfonso VII sin descendencia, el golpe de estado de Primo de Rivera, el auge del anarquismo y la Primera Guerra Mundial marcan un contexto de inestabilidad. Surge el pensamiento regeneracionista, caracterizado por su crítica antiburguesa, rebeldía, rechazo al pasado, irracionalismo, subjetivismo y pesimismo. Se Sigue leyendo

Generación del 98: Características, Temas y Autores Destacados

Generación del 98

Este acontecimiento, conocido como el desastre del 98, fue abordado por un grupo de escritores que se autodenominaron la “generación del desastre”. Más tarde, Azorín la cambió a “generación del 98”. Todos ellos adoptaron una actitud crítica, que marca un cambio en la narrativa e inicia un camino innovador bajo la influencia del filósofo existencialista Schopenhauer.

Características

El primer grupo, formado por Azorín, Maeztu y Pío Baroja, fue llamado “el manifiesto Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: del Modernismo a la Novela Experimental

MODERNISMO

El Modernismo, un movimiento que rompió con la estética del Realismo, se extendió desde 1880 hasta la Primera Guerra Mundial. Originado en Hispanoamérica como rechazo a la tradición española (excepto Bécquer), este movimiento renovador se nutrió de corrientes poéticas francesas como el Parnasianismo (esteticismo, evasión, mitología clásica y exotismo oriental) y el Simbolismo (revelación poética al lector).

Temas del Modernismo

Malestar existencial: melancolía, hastío y Sigue leyendo

Análisis del Lazarillo de Tormes: Picaresca, Crítica Social y Estilo Renacentista

El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca

Primeras Ediciones y Autoría

La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, conocida como El Lazarillo de Tormes, se publicó por primera vez en 1554. Su autoría sigue siendo un misterio, aunque se barajan nombres como Juan de Valdés, Diego Hurtado de Mendoza o Francisco Cervantes de Salazar.

Fuentes e Influencias

La obra se inspira en modelos clásicos como El asno de oro de Apuleyo y el Cuarto libro del esforzado caballero Sigue leyendo