Archivo de la etiqueta: libertad

El Romancero Gitano de Federico García Lorca: Un Análisis Profundo

Revalorización del Romance

El romance es una forma poética tradicional española que consiste en una serie de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. El Romancero Gitano de Federico García Lorca es una colección de 18 romances que revitalizan esta forma poética tradicional.

Estructura del Libro

El libro está estructurado en tres partes:

  • Romances de mujeres: Los romances 2, 4, 5, 6 y 7 se centran en personajes femeninos, destacando su importancia en la obra de Lorca.
  • Romances Sigue leyendo

La Ética Kantiana: Fundamentos de la Moralidad y el Imperativo Categórico

Textos:

Cada cosa de la naturaleza…

En el texto, Kant afirma que la voluntad entendida como “facultad para elegir solamente aquello que la razón, con independencia de la inclinación, reconoce como bueno”, es atributo exclusivo de los seres racionales. Por ello, la voluntad es, en este sentido, lo mismo que la razón práctica: “resulta que la voluntad no es otra cosa que razón práctica”. Con todo ello, Kant está estableciendo una diferenciación entre las cosas de la naturaleza que “actúan Sigue leyendo

La Moralidad en la Filosofía de Kant: Una Ética del Deber

La Razón Práctica: Fundamentos de la Moralidad

El conocimiento no agota los intereses humanos; nuestra principal preocupación es la acción: ¿qué debo hacer? La razón pura, además de su dimensión teórica, posee una dimensión práctica: la capacidad de determinar la voluntad y la acción moral. La Crítica de la razón práctica y la Fundamentación de la metafísica de las costumbres abordan este aspecto del pensamiento de Kant.

Mientras la Crítica de la razón pura no se centra en el conocimiento Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Crítica de la Razón y Ética

Capitalismo Industrial en Inglaterra

Cambios Sociales

El capitalismo industrial en Inglaterra trajo consigo cambios sociales significativos, marcando el paso de una sociedad dominada por latifundistas a una impulsada por la burguesía industrial. Este cambio dio lugar a la aparición del proletariado, una clase obrera explotada y sometida a las condiciones laborales impuestas por el nuevo sistema.

Análisis de Marx

Karl Marx realizó un análisis crítico de la situación social generada por la industrialización. Sigue leyendo

La Ilustración y el Pensamiento de Rousseau y Kant

1. La Ilustración

Se conoce como Ilustración al movimiento intelectual y cultural europeo que se desarrolló principalmente en Francia, Reino Unido, Alemania y España en el siglo XVIII. Las características comunes de este movimiento son:

  1. La crítica de la organización social y política del Antiguo Régimen.
  2. La confianza en la razón para alcanzar el progreso.
  3. La defensa de la libertad de pensamiento en todos los aspectos.

1.1. Antiguo Régimen y despotismo ilustrado

Durante el siglo XVIII, la sociedad Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Kantiana: Razón, Libertad y Conocimiento

1. La Ilustración y la Libertad de Pensamiento

Este texto es una cita de Immanuel Kant, específicamente de su ensayo “¿Qué es la Ilustración?” En este pasaje, Kant está abordando la cuestión de la libertad de pensamiento y la ilustración. Él argumenta que el uso público de la razón, es decir, la capacidad de expresar y discutir ideas libremente en el ámbito público, es fundamental para el progreso de la ilustración entre los hombres. Aquí, “ilustración” se refiere al proceso de liberar Sigue leyendo

La sustancia extensa y la ética de Hume

La sustancia extensa: el mundo

A partir del cogito, Descartes no ha podido demostrar la existencia de la realidad. La veracidad de Dios garantiza que existe el mundo exterior al pensamiento, la infinita bondad de Dios no permitiría que nos engañásemos al percibir los cuerpos como dotados de extensión. Si fuese falso, Dios nos estaría engañando y en consecuencia, no sería Dios, sino un genio engañador.

Llegado a este punto, se advierte la importancia de la tercera razón para la duda formulada Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Guía Completa con Conceptos Clave y Autores

TIPOS DE ARGUMENTOS

  • Deductivos: Son necesarios, se basan en un esquema formal o ley lógica. Las premisas son más generales que la conclusión.
  • No deductivos:
    1. Inductivos: Son probables, se basan en datos de la experiencia. La conclusión es una generalización a partir de las premisas.

Argumentos

  • De la causa: Establece una relación causal entre hechos próximos en el tiempo.
  • Pragmático: La conclusión se justifica por la utilidad de sus consecuencias.
  • De autoridad: La conclusión se justifica por la Sigue leyendo

Determinismo y libertad: una perspectiva filosófica

La diferencia entre libertad externa e interna

Libertad externa (negativa)

Nadie nos impide trasladarnos y actuar como nos parezca oportuno, dentro de lo que permitan las leyes y costumbres del propio país. Por ejemplo: tu novio no te deja salir con tus amigas.

Libertad interna (positiva)

Capacidad propia de hacer lo que quieres pero tal vez no puedes, también se llama libertad de voluntad. Por ejemplo: quieres ser campeona de España pero no puedes entrenar tanto o elegir entre estudiar o ver la Sigue leyendo