Archivo de la etiqueta: Juan ramon jimenez

Análisis Comparativo de la Poesía de Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío

Análisis de la Cohesión Textual

Podemos afirmar, por un lado, que se trata de un texto coherente, puesto que hay una organización textual y una progresión temática. En la primera parte, el planteamiento, se nos presenta el tema de… En el cuerpo argumentativo se desarrolla la argumentación. Finalmente, la conclusión aparece al final de forma breve. Dado que la tesis del texto está al final, la estructura se considera inductiva.

Respecto a los mecanismos de cohesión léxico-semántica, destaca Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez: Entre el Modernismo y la Vanguardia

La poesía entre el modernismo y la vanguardia Juan Ramón Jiménez, poesía pura, se desarrolla durante el novecentismo. Esta corriente se caracterizaba por el intelectualismo: los novecentistas solían tener una sólida formación y defendían la racionalidad y el rigor intelectual. Asimismo, se propugnaba la modernización intelectual del país mediante su vinculación a la cultura europea y se estableció un ideal universalista: la cultura urbana. Los novecentistas también estaban presentes Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

El Novecentismo

En la segunda década del siglo XX, ya superado el Realismo decimonónico y en plena crisis del Modernismo, aparece en España una nueva generación de escritores que reclama unos nuevos modelos estéticos. Se expresan a través de las revistas literarias, entre las que destaca la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset. Se les conoce como Novecentismo.

Los intelectuales novecentistas no son bohemios modernistas, sino profesionales cualificados y muchas veces con estudios Sigue leyendo

La Lírica Española: Del Modernismo a la Generación del 27

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento de ruptura que persigue el aislamiento aristocrático y el refinamiento estético. La primera manifestación surge en Hispanoamérica en 1880.

Tiene dos corrientes: el Parnasianismo y el Simbolismo. Su temática es amplia y posee un lenguaje con un esteticismo dominante y búsqueda de los valores sensoriales.

La Generación del 98

Las obras de los autores de esta generación giran en torno a dos temas:

La Generación del 98 y el Novecentismo: Una Mirada Literaria a la España Contemporánea

La Generación del 98 y el Novecentismo

NOVELA Y ENSAYO EN LA GENERACIÓN DEL 98. Prevalece la reflexión. El diálogo cobra gran importancia como procedimiento para retratar la mentalidad de los personajes y su postura ante la vida. Miguel de Unamuno. Busca poner en marcha las posibilidades pensantes del lector. Casi siempre trata de descubrir un conflicto. Esta insistencia en lo conflictivo responde a través de la intuición de que vivir es luchar y la duda, la actitud mental más auténtica. Sigue leyendo

La Poesía Española: Del Modernismo a la Generación del 27

La Poesía hasta el 27 (Finales del Siglo XIX)

El Modernismo

A finales del siglo XIX, surge el Modernismo, una corriente de pensamiento que proclama una nueva actitud ante la vida. El Modernismo literario nace en Latinoamérica, liderado por José Martí y Rubén Darío. Se rige por la belleza absoluta y la perfección moral de la obra de arte, con influencias de la literatura francesa, estadounidense, italiana e inglesa.

El Modernismo rechaza la realidad cotidiana e inmediata, presentando dos alternativas: Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro en el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27

T-4: LA POESÍA EN EL NOVECENTISMO, LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27. Juan RAMÓN JIMÉNEZ

En 1910 llegan nuevos escritores y corrientes artísticas y literarias.Tienen una nueva forma de enfocar el arte, diferente a la anterior:Conformar un clima universalista.Formarse en un ideal europeizante y occidental.Perseguir la modernización sin dar concesiones al tradicionalismo.Tomar parte activa en la vida pública y política.Se agrupan en 3 corrientes literarias distintas pero relacionadas: Sigue leyendo

Platero y Yo: Vanguardias Literarias del Siglo XX

“Platero y Yo” de Juan Ramón Jiménez, escrita en 1914, pertenece a las vanguardias literarias del siglo XX. Este libro lírico y prosaico expone la relación entre el autor y su burro, Platero, destacando la conexión con la naturaleza y la simplicidad de la vida rural. La obra, influenciada por el modernismo y simbolismo, presenta una métrica variada y una prosa poética que resalta la emotividad y la belleza en lo cotidiano. A través de episodios independientes, Jiménez crea una estructura Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: poesía y evolución

ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

INTRODUCCIÓN

Mientras en el Modernismo propiamente dicho hemos de destacar la poesía lírica por encima de cualquier otro género literario, en la Generación del 98 suele concedérsele más importancia a la prosa, tanto en su vertiente narrativa como en el ensayo, porque resulta una fórmula idónea para expresar las reflexiones filosóficas, políticas o religiosas propias de los noventayochistas, de su preocupación por España y por el destino del hombre; Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez: Etapas y Características de su Poesía

ETAPAS JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Etapa sensitiva (1900-1915). Influencias del Romanticismo de Bécquer y de la estética modernista. Arias tristes, Jardines Lejanos, Elegías, La soledad sonora y prosa poética Platero y yo. Oscila entre unos primeros libros de versos más sencillos y una poesía más musical, sensorial y colorista.

Etapa intelectual. (1916-1936). El poeta va depurando sus versos, debe quitar el exceso de adornos tras el cual la ha escondido el Modernismo. Persigue ahora una poesía más Sigue leyendo