Archivo de la etiqueta: Juan ramon jimenez

Análisis de “Mar” de Juan Ramón Jiménez y “No decía palabras” de Luis Cernuda

Mar

1. Identificación del texto, del autor y contextualización

Juan Ramón Jiménez pertenece a la Generación del 14; sin embargo, tiene influencias de generaciones anteriores. La poesía de Juan Ramón Jiménez pretende la consecución de un triple objetivo: belleza, conocimiento y eternidad. Los temas más tratados por el autor son el amor y la realidad de las cosas. Su objetivo principal era conocer la verdad para poder alcanzar la eternidad.

Su poesía va evolucionando, busca incesantemente Sigue leyendo

Generación del 27 y Vanguardias: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

Modernismo

El Modernismo, con origen en Hispanoamérica, fue el primer movimiento cultural propio de esta región. Su máximo representante fue Rubén Darío. Este movimiento dejó de tomar como ejemplo la lírica española, adoptando modelos italianos, ingleses y, sobre todo, franceses. Recibió influencia de dos movimientos franceses:

Parnasianismo

Se centraba en crear una obra perfecta y bella.

Simbolismo

Buscaba transmitir los sentimientos y la subjetividad del autor mediante símbolos, tomados de Sigue leyendo

El Simbolismo y la Generación del 27: Un Recorrido por la Poesía Moderna Española

El Simbolismo y la Lírica de Fin de Siglo

Cultura Finisecular

Reacción contra la fe en el progreso; influencia de las corrientes irracionalistas y románticas. Importancia de las ideas de Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche, Bergson y Freud. En el arte, diversidad de tendencias y movimientos:

  • Impresionismo
  • Esteticismo
  • Decadentismo
  • Misticismo
  • Influencia de los prerrafaelitas

Regeneracionismo Español

Propuestas de moralización de la vida política, de transformación económica y social y de desarrollo Sigue leyendo

El Novecentismo en España: Racionalismo y Vanguardia Artística

El Novecentismo fue un movimiento estético español, inicialmente artístico y literario, que se extendió a otros ámbitos de la cultura. Se asocia genéricamente a las vanguardias artísticas y literarias de principios del siglo XX. Este movimiento agrupa a un conjunto de autores, principalmente ensayistas, situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27, nacidos en torno a 1880, por lo que también se identifica con la denominada Generación del 14.

Características del Novecentismo

Entre Sigue leyendo

Generación del 14: Características, Autores y Vanguardias

La Generación del 14: Herederos del 98 y precursores de las Vanguardias

La visión de la Generación del 98 es heredada por la Generación del 14. Comparten intereses y reciben influencia del regeneracionismo, modernismo y noventayochismo. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) causa tensiones entre los grupos conservadores y progresistas. Los autores de la Generación del 14 se sitúan en el lado progresista. En marzo de 1914, en la presentación de la Liga de Educación Política (a la que pertenecía Sigue leyendo

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Literatura Española

La Generación del 27

El término Generación del 27 se refiere a un grupo de poetas que surgieron en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias.

Juan Ramón Jiménez era el maestro indiscutible y a partir de los años treinta, las obras de Machado se empezaron a valorar. Hay una serie de autores que compartían una serie de rasgos personales y culturales. Las características literarias del grupo estarán marcadas por la síntesis de tradición y vanguardia. El Grupo del 27 unifica lo tradicional Sigue leyendo

El Novecentismo y Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Belleza Pura

El Novecentismo o Generación del 14: El Ensayo, la Novela y Juan Ramón Jiménez

1. Contexto Histórico

➢ La crisis de la Restauración: en 1876 la Constitución fijó como sistema político la alternancia pacífica de partidos, pero este entró en crisis en la segunda década del siglo XX debido a:

a) Los nuevos líderes eran incapaces de garantizar la pervivencia.

b) La modernización del país, reflejada en una mayor urbanización, lo que supuso que el control de los caciques rurales sobre los Sigue leyendo

Contexto Histórico y Cultural de España: Del Siglo XX a la Guerra Civil y el Auge del Modernismo

Contexto Histórico y Cultural de España: Del Siglo XX a la Guerra Civil y el Auge del Modernismo

S. XX HASTA 1939 / POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD: Durante esta etapa se suceden los siguientes acontecimientos políticos:

  • Guerra de 1898 contra EEUU: Pérdida de las últimas colonias y humillación militar.
  • Monarquía de Alfonso XIII incluyendo los 3 años de dictadura de Primo de Rivera.
  • Proclamación de la II República en 1931.
  • Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939) que acaba con la victoria Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía Española del Siglo XX

POESÍA NOVECENTISTA: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

1881 Nace en Moguer (Huelva). Debido a la Guerra Civil Española se exilia y finalmente se instala en Puerto Rico, donde fallece en 1958, dos años después de obtener el Premio Nobel de Literatura. Se convirtió en el maestro de la Generación del 27. Su trayectoria se divide en 3 etapas:

– Etapa sensitiva (1898-1915)

– Influenciado por Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo.

– Poesía emotiva y sentimental a través de una forma perfecta.

– Obras: Arias tristes Sigue leyendo

El Modernismo y las Vanguardias en la Poesía Española del Siglo XX

La llegada del siglo XX coincide con el agotamiento y el rechazo a los postulados del realismo y el naturalismo, que, por otra parte, habían aportado muy poco a la poesía. La renovación llegará desde Hispanoamérica, con un movimiento, el modernismo, que supone para nuestra lírica la mayor renovación métrica y formal después del Renacimiento. De la mano de Rubén Darío la poesía cobra una gran importancia.

El Modernismo

1. Contexto y Características

El modernismo es un movimiento artístico Sigue leyendo