Archivo de la etiqueta: historia de España

La Constitución de 1812 y la Crisis del Reinado de Isabel II: Un Análisis Histórico

La Constitución de 1812

Tendencias Políticas en las Cortes de Cádiz

El texto constitucional fue elaborado por los diputados que representaban a las regiones españolas, reunidos en las Cortes de Cádiz, la única ciudad libre de la dominación francesa durante la Guerra de la Independencia. La ausencia de representantes de las provincias ocupadas llevó a la búsqueda de suplentes en Cádiz, lo que influyó en la composición ideológica de las Cortes. El ambiente liberal de la ciudad, con una Sigue leyendo

La Segunda República Española: El Intento Reformista (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936): El Intento Reformista

1. Introducción: Del Pacto de San Sebastián a la Proclamación de la República

Tras la dictadura de Primo de Rivera, España se adentró en un periodo de inestabilidad. La Dictablanda del general Berenguer, designado por el rey Alfonso XIII para restaurar el sistema de la Restauración, fracasó en su intento de regresar a la normalidad constitucional. La desconfianza popular en la monarquía, exacerbada por el apoyo del rey al Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo

El Proceso de Hominización y el Paleolítico en la Península Ibérica

El descubrimiento en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) de los restos de una nueva especie de homínido, el Homo antecessor, ha retrasado la aparición del ser humano en Europa hasta el 1.200.000 BP. La industria lítica asociada a las culturas del Paleolítico Inferior en la Península (1.200.000-100.000 BP) se caracteriza por la talla de bifaces sobre núcleos de sílex. Yacimientos destacados del periodo son Atapuerca, Nerja Sigue leyendo

El Desastre del 98 y la Generación del 98: Un Análisis Literario e Histórico

El Desastre del 98 y la Generación del 98

Contexto Histórico: El Desastre del 98

A finales del siglo XIX, se produce el desastre del 1898, fecha en la que España pierde los restos dispersos de su antiguo imperio. Ya en el siglo XX, la inestabilidad política y las convulsiones sociales caracterizan el reinado de Alfonso XIII. En política exterior, España participa con Francia y Alemania en la distribución de zonas de influencia en África y se involucra en graves conflictos en Marruecos, que Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Revolución de Asturias y Frente Popular

Revolución de Asturias de 1934

Causas

Al igual que la derecha intentó un golpe de estado con el general Sanjurjo ante la República de izquierdas, los socialistas hicieron lo propio con una revolución que no fue secundada por los anarquistas (excepto en Asturias). El objetivo era frenar a la derecha y evitar que los eventos de Alemania (Hitler) y Austria (Dollfuss) ocurriesen en España (la situación política era similar). El desencadenante fue la creación de un gobierno aún más de derechas Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Restauración hasta la Segunda República

Textos

Texto 1: Constitución de 1869

Fuente: Primaria, naturaleza jurídico-constitucional, autoría colectiva corresponde a las Cortes Constituyentes convocadas por el gobierno provisional liderado por el progresista Prim y el unionista Serrano tras la revolución de la “Gloriosa” en 1868.

Contexto: Texto oficial, de difusión pública, dirigido a la nación española.

Idea principal: Dar al país una constitución que por primera vez será elaborada por unas Cortes elegidas por sufragio universal Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Conquista Musulmana hasta la Ilustración

7) Los Mozárabes

Tras la conquista musulmana, una minoría se mantuvo fiel a la religión cristiana (mozárabes) frente a los muladíes (se convirtieron al Islam). Estos eran respetados a cambio del pago de un impuesto.

Era una población urbana, integrada en las clases medias. Crearon una cultura mixta entre la cristiana hispanovisigótica y las influencias musulmanas. Las disputas religiosas y el incremento de impuestos dieron lugar a las rebeliones mozárabes. Abderramán III logró reducir la Sigue leyendo

La Construcción del Estado Moderno en España: De la Prehistoria a los Reyes Católicos

Prehistoria y la Edad Antigua

Hominización

La hominización es el proceso de evolución a través del cual la especie humana adquirió sus rasgos actuales. Este proceso comenzó a estudiarse a partir de 1859 cuando Darwin estableció la teoría de la evolución de las especies. Tradicionalmente se ha supuesto una evolución lineal de la especie humana a partir de los primeros homínidos encontrados, hasta la aparición del Homo Sapiens. Los recientes hallazgos de restos fósiles en Atapuerca conllevan Sigue leyendo

La Economía Española en el Primer Tercio del Siglo XX: Evolución, Crisis y Retos

Economía y Sociedad (1898-1936)

1. La Evolución de la Economía y la Política Económica

El primer tercio del siglo XX, la economía española estuvo marcada por una tendencia general al crecimiento moderado que quedó interrumpida por la Guerra Civil. A lo largo de este período, en Europa predominó el intervencionismo estatal para proteger la propia producción nacional. De esta manera se protegían de la emergencia económica de los Estados Unidos.

1.1. De la Pérdida Colonial a la Primera Guerra Sigue leyendo

La Reconquista y el Descubrimiento de América: Un Viaje a Través de la Historia de España

1. Los Primeros Núcleos de Resistencia

En zonas montañosas, escasamente pobladas: Cordillera Cantábrica (reino astur) y Pirineos (futuros reinos de Navarra, Aragón y Cataluña).

Los reinos occidentales

El nacimiento del reino astur-leonés (s. VIII): Los nobles visigodos que no aceptaron la dominación musulmana se refugiaron en los Picos de Europa liderados por Pelayo. En el 722 Pelayo derrotó a los musulmanes, fundó el primer reino astur.

Las guerras civiles de Al-Ándalus facilitaron la expansión Sigue leyendo