Archivo de la etiqueta: historia de España

Evolución Económica y Social de España: Posguerra y Desarrollismo (1939-1973)

La Autarquía de la Posguerra (1939-1951)

Tras la Guerra Civil (1936-1939), España era un país arruinado demográfica y económicamente, y la mayoría de la población padecía hambre. El sector agrario volvía a superar el 50% de la renta nacional, las cosechas eran muy pobres y los índices de producción industrial permanecieron hundidos. La coyuntura internacional, en una Europa que se sumiría en la Segunda Guerra Mundial (IIGM), tampoco ayudaba.

Para afrontar esta situación, las autoridades Sigue leyendo

Hitos Históricos de España: De la Primera República a la Guerra del Rif

La Primera República Española: Un Periodo de Inestabilidad (1873-1874)

Ante la ausencia de un rey constitucional, el Congreso de los Diputados y el Senado, reunidos en Asamblea Nacional, proclamaron la República el 11 de febrero de 1873. La República fue vista con esperanza por sectores populares, mientras que intelectuales, perseguidos durante el reinado isabelino, accedieron al poder.

El principal problema de los republicanos fue la propia definición del Estado, lo que generó un constante Sigue leyendo

La Primera República Española (1873-1874): Causas, Inestabilidad y Fin

A pesar de que lo prohibiera expresamente la Constitución, el Congreso y el Senado se reunieron en una llamada Asamblea Nacional que, aquel mismo día, proclamó la República por amplísima mayoría y eligió a Estanislao Figueras como presidente del Poder Ejecutivo.

La República, proclamada tras la caída de Amadeo I, fue de tipo federal. Esta se fundó sobre las bases de la Constitución de 1869, aun cuando la forma de gobierno fue cambiada. La idea federal respondía a los ideales proclamados Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: De los Reyes Católicos al Sexenio Democrático

Términos Clave de la España Moderna (Siglos XV-XVII)

Tratado de Alcaçovas (1479): Acuerdo que puso fin a la **Guerra de Sucesión Castellana** (1474-1479) entre Juana la Beltraneja e Isabel de Castilla. Por este tratado, Alfonso V, rey de Portugal, reconoció a Isabel como reina de Castilla, y a cambio, Castilla cedió a Portugal el control del área al sur de las islas Canarias.

Inquisición: Institución creada en Castilla durante el reinado de los **Reyes Católicos** para perseguir a los ** Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Construcción Liberal

La España del Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Construcción del Estado Liberal

La Guerra de Independencia (1808-1813): Antecedentes, Bandos y Fases

La Guerra de Independencia (1808-1813) fue un conflicto bélico y político desarrollado en España contra la ocupación napoleónica del país. Este evento marcó el comienzo del fin del Antiguo Régimen, ya que en él se empezó a cuestionar el absolutismo y el régimen señorial. Además, supuso la primera experiencia constitucional Sigue leyendo

Historia de España: Reinados, Reformas y Conflictos (Siglos XVI-XX)

Los Austrias Mayores: Carlos V y Felipe II

Carlos V: Política Interior y Exterior

Los reinos hispánicos, aunque inicialmente no interesados en su idea imperial, terminaron apoyándola. Carlos V concentró sus intereses en ser elegido emperador de Alemania y desatendió sus dominios españoles, lo que provocó en Castilla un movimiento hostil hacia el nuevo rey. En 1520, Carlos se marchó dejando como regente a Adriano de Utrecht, comenzando poco después las revueltas internas.

Conflictos Internos Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución y Crisis

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de Septiembre de 1868 significó el final de la monarquía de Isabel II. Se sucedieron seis años de gran inestabilidad, en los que hubo varios regímenes políticos. La característica de todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social, en el que tuvo gran protagonismo la pequeña burguesía de las ciudades y el movimiento obrero. Sin embargo, la burguesía democrática no logró estabilizar un régimen político definitivo. Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Orígenes, Bandos y Fases del Conflicto

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, los sectores conservadores iniciaron una conspiración militar encabezada por el general Mola, con apoyo civil, que buscaba derrocar a la República mediante la violencia. Franco fue trasladado de Canarias a Marruecos para liderar el Ejército de África. El 17 de julio, Yagüe se alzó en Melilla, y el 18 Franco cruzó a la Península. El golpe triunfó en zonas como Castilla y León, Galicia, Mallorca Sigue leyendo

El Franquismo en España: Historia, Régimen y Evolución

Creación del Estado Franquista

El franquismo fue el régimen político y social que nació durante la Guerra Civil. Dicho entramado se apoyaba en la ideología política de partido único, el Movimiento. Los sublevados encontraron el mando único en la figura de Franco, el cual, hasta su muerte, concentró en su persona la potestad e iniciativa legislativas. Se promulgaron un conjunto de leyes, entre las que sobresalía la Ley de Principios del Movimiento Nacional. El régimen permaneció fiel a Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave del Franquismo en España

BUNKER

BUNKER: Este concepto aparece al final del franquismo y define a los partidarios del continuismo del régimen. En ese momento no están en el gobierno, pero mantienen buenas relaciones con los sectores más inmovilistas de las fuerzas armadas y, a través de ellas o directamente, presionan a Franco. El exministro José Antonio Girón y Raimundo Fernández Cuesta son los representantes más significativos. En cuanto a las organizaciones que componen el búnker, destacan Fuerza Nueva de Blas Sigue leyendo