Archivo de la etiqueta: Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98: Un análisis del panorama cultural español

El desastre de 1898 supone para España la pérdida de sus últimas colonias (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), y el comienzo de una crisis económica y social que marcará el siglo XX. Los intelectuales desarrollan unas corrientes de pensamiento que pretenden renovar la situación política y social y las tendencias artísticas. Un grupo de jóvenes rebeldes preocupados por la estética y enfrentados al Realismo del siglo XIX, reciben el nombre de “modernistas”. La crítica literaria reservó Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: De la Restauración a la Pérdida del Imperio

La Restauración borbónica

El 1 de diciembre de 1874, el príncipe Alfonso publicó desde Gran Bretaña el “Manifiesto de Sandhurst”, redactado por Cánovas del Castillo. El 29 de diciembre, el general Martínez Campos dio un golpe de Estado en Sagunto y proclamó rey a Alfonso XII, quien nombró presidente a Cánovas. Éste tenía como objetivo restablecer la monarquía constitucional.

La Constitución de 1876

La Constitución de 1876 plasmó las características del sistema: el reconocimiento de Sigue leyendo

El Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle-Inclán y las Tendencias Innovadoras

El Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX

Introducción

El teatro español de la primera mitad del siglo XX estuvo marcado por dos tendencias principales: el teatro de éxito y el teatro innovador. El teatro de éxito se caracterizó por su popularidad entre el público, mientras que el teatro innovador experimentó con nuevas formas y técnicas.

El Teatro de Éxito

Comedia burguesa:

  • Jacinto Benavente: Sus obras se centraron en la crítica social y el sentimentalismo.

Teatro en verso:

Luces de Bohemia: El Espejo Deforme de la España del Siglo XX

Contexto histórico

España en el siglo XX se encontraba en franca decadencia y con graves problemas internos:

  • Los núcleos rurales estaban dominados por los caciques.
  • En las pequeñas ciudades provincianas dormitaba una burguesía banal.
  • La Iglesia mantenía un papel beligerante contra la ciencia y contra todo movimiento político de carácter progresista.

Este panorama, recogido en la literatura por autores de la talla de Clarín y Galdós, hace que cunda el desaliento y se extienda la impresión de Sigue leyendo

El Realismo y el Modernismo en España

Realismo

Movimiento artístico y literario que surge por oposición al Romanticismo y se centra en los problemas sociales.

Características

  • El arte se convierte en el espejo de la vida.
  • Interés por la psicología.
  • Crítica social.
  • Estilo descriptivo.

Naturalismo

Movimiento que lleva al extremo las técnicas realistas.

Características

  • La vida está condicionada por la herencia genética y el entorno social.
  • Crudeza y descripción detallada.
  • Uso del estilo indirecto libre.

Novela Naturalista y Realista

Características

La Generación del 98: Narrativa y Ensayo

Narrativa de la Generación del 98

Características generales

  • Subjetivismo: La realidad se tiñe de sensibilidad personal.
  • Preocupación artística: Máxima en Valle-Inclán, menor en Baroja.
  • Renovación del estilo y las estructuras narrativas:
    • Ruptura con la narrativa realista.
    • Introducción de técnicas modernistas.

Autores destacados

Vicente Blasco Ibáñez

  • Inconformismo ideológico.
  • Novelas de ambiente valenciano.
  • Despego del realismo.
  • Inquietudes modernistas.

Rubén Darío

Las Vanguardias y la Poesía Española del Siglo XX

Las Vanguardias

Es la ruptura más radical de la historia artística y literaria. Vanguardia viene del francés avant-garde, y se asigna a los movimientos de principio del siglo XX que se oponen a la estética anterior y proponen concepciones profundamente nuevas del arte y de las letras. Estas concepciones son los ismos.

Vanguardismo en España

1914 → nueva estética en la literatura española que se aleja de la realidad aparente y rompe con cualquier forma de realismo, buscando así nuevas formas Sigue leyendo

La Crisis del 98 y el Fin de la Restauración en España

La Guerra de Cuba y el Desastre del 98

Antecedentes de la Guerra

El Gobierno de Cánovas envía un ejército al mando del general Martínez Campos, que fue sustituido por el general Weyler, quien optó por la guerra total. Nuevas estrategias sin éxito: la guerrilla impedía dominar la situación al ejército español a pesar de ser más numeroso. La dura actuación de Weyler con la población civil aumenta los deseos de independencia y alentó la campaña internacional de desprestigio contra España. Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Transformaciones y Legado

Introducción al Teatro Español del Siglo XX: Un Viaje por sus Corrientes y Transformaciones

El Teatro Comercial y la Vanguardia Marginal: Un Debate de Identidad

Al inicio del siglo XX, el teatro español se encontraba en una encrucijada entre dos fuerzas opuestas pero complementarias. Por un lado, el teatro comercial, que respondía a las demandas del público burgués y se aferraba a convenciones establecidas, buscando principalmente el entretenimiento y la satisfacción de gustos preestablecidos. Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: La Renovación Literaria a Finales del Siglo XIX

1. INTRODUCCIÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

La sociedad occidental vivió una crisis desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX. En el ámbito económico y social, la industrialización propició que surgiera una nueva clase social: el proletariado. En esta época tuvo lugar la Primera Guerra Mundial (1914-1919), que provocó una crisis mundial. En España, dicha crisis se agravó por diversos motivos: el Desastre del 98 (España pierde sus últimas colonias en América Sigue leyendo