Archivo de la etiqueta: Generación del 27

La Generación del 27: Innovación y Compromiso en la Poesía Española

la generación del 27 está formada x un grupo d poetas innovadores con relaciones personales entre sí, debido en gran medida a su coincidencia en la residencia d estudiantes. El grupo lo constituyen Pedro salinas, Jorge guillén, Vicente aleixandre, Federico garcía Lorca, rafael alberti, Luis cernuda, gerardo diego, emilio pra2, Manuel altolaguirre y Juan larrea. Suele incluirse tb a Miguel hernández.

  Este grupo asiste al homenaje a góngora en 1927, colabora en las mismas revistas: revista Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Vanguardia Literaria Española del Siglo XX

Panorama General del Teatro Español del Siglo XX

Escenario de Anquilosamiento

A principios del siglo XX, el teatro español se encontraba en una situación de anquilosamiento. Mientras autores como Ibsen, Chéjov y Pirandello contribuían con diversas ópticas a la construcción del teatro vanguardista en Europa, en España prevalecían el continuismo y el conservadurismo propios de la era de la Restauración.

Este panorama cultural obligaba a los dramaturgos a adaptar sus obras a los gustos comerciales, Sigue leyendo

Generación del 27 y Teatro en España

Generación del 27

Durante los años 20 surgió la generación del 27, un grupo de jóvenes poetas procedentes de la alta burguesía que irrumpieron en el panorama literario español. El nombre procede de la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927. Algunos de los integrantes se alojaron en la Residencia de Estudiantes de Madrid y colaboraron en revistas.

Etapa 1: Hasta 1927

Estuvieron influidos por Bécquer, el modernismo, las vanguardias y Juan Ramón Jiménez. Escribieron Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27

El Modernismo

Movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza.

Belleza y perfección formal.

Principales rasgos:

  • Amor a la elegancia (recurrir a la mitología, obras de arte…)
  • Atracción y seducción por lo claro.
  • Pasión por el misterio y lo sensorial.
  • El simbolismo (cisne al poeta o la elegancia, la gracia o el misterio)
  • El universalismo y el exotismo.
  • El cosmopolitismo.
  • Influencias del parnasianismo y el simbolismo francés.
  • Lenguaje y estilo propio. Abundan las metáforas y las imágenes.
  • Bohemios, Sigue leyendo

La Evolución Poética de Miguel Hernández: De la Poesía Pura a la Literatura de Urgencia

La Evolución Poética de Miguel Hernández

Etapas de la Poesía de Miguel Hernández

Etapa de la Poesía Pura

En 1932, Miguel Hernández publica Perito en lunas, una obra que se inscribe en el movimiento de la poesía pura. Este poemario se caracteriza por su estilo neogongorino, con abundantes metáforas e hipérbatos. Los poemas describen objetos cotidianos y de la naturaleza, utilizando la metáfora lunar como nexo común.

Etapa de la Poesía Neorromántica

Entre 1933 y 1934, Hernández experimenta Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española en los Siglos XX y XXI

La Literatura Española en el Siglo XX

La Poesía

Tras la Guerra Civil, la Generación del 27 sufrió un declive, agravado por la muerte de Miguel Hernández. En su lugar, surgió la Generación del 36, con una poesía clasicista y serena. Sin embargo, en 1944, la Generación del 27 resurgió con obras como”Hijos de la ir” y”Sombra del paraís”, adoptando una poesía”desarraigad” y desesperada.

En los años 50, surgió la poesía social, dirigida al pueblo, con figuras como Blas de Otero y José Hierro. Sigue leyendo

Análisis Literario y Recursos Estilísticos: La Generación del 27

Análisis Literario y Recursos Estilísticos

Concepto de texto

Un texto está formado por un conjunto de enunciados enlazados de manera coherente que transmiten un sentido completo.

Unidad de sentido

Todos los enunciados deben referirse a un mismo tema.

Adecuación a la situación comunicativa

Es la relación entre un texto y su entorno físico o lingüístico.

Implicaturas

Son la recuperación por parte del receptor de información no dicha literalmente. Por ejemplo:

Luisa: -¿Nos vemos esta tarde?

Jesús: Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas y Narrativa Española Previa a 1936

La Generación del 27: Poetas

Federico García Lorca

-García Lorca. En poesía y en teatro constituye una de las cimas de la Generación del 27 y de toda la literatura española. Es la expresión de un sentimiento trágico de la vida, que anticipa su destino fatal. En su poesía conviven la pasión y la perfección formal; lo popular y lo culto; la tradición y la innovación. En toda su obra late el malestar y la frustración, y la marca del dolor y el destino trágico. El estilo en sus composiciones Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX al XX: Romanticismo, Generación del 27 y Más

Romanticismo

Características generales

Exalta el mundo de los sentidos (utiliza figuras literarias como la sinestesia); lenguaje sensual; gran abundancia de la adjetivación; todo esto le da al lenguaje un embellecimiento del mismo; aparecen nuevos géneros literarios como los artículos de costumbres y la leyenda (con una base real); podemos decir también que el romanticismo es un periodo revolucionario.

Poesía romántica

En la 1ª mitad del s.19, las obras poéticas de los autores románticos pueden Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro en el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27

T-4: LA POESÍA EN EL NOVECENTISMO, LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27. Juan RAMÓN JIMÉNEZ

En 1910 llegan nuevos escritores y corrientes artísticas y literarias.Tienen una nueva forma de enfocar el arte, diferente a la anterior:Conformar un clima universalista.Formarse en un ideal europeizante y occidental.Perseguir la modernización sin dar concesiones al tradicionalismo.Tomar parte activa en la vida pública y política.Se agrupan en 3 corrientes literarias distintas pero relacionadas: Sigue leyendo