Archivo de la etiqueta: Generación del 14

La Evolución Filosófica de Ortega y Gasset: Del Objetivismo a la Razón Vital

El Pensamiento de José Ortega y Gasset: Etapas y Fundamentos

Primera Etapa: El Objetivismo (1902-1914)

Esta primera etapa está marcada por el primer artículo que publicó, Glosas. En esta fase no tenemos aún a un Ortega completamente maduro, aunque ya esté prefigurado lo que será su pensamiento de madurez. Entre 1902 y 1914 toma contacto con el quehacer científico y filosófico de Alemania, y se plantea el problema de España y su incardinación intelectual en Europa.

En relación con el problema Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Claves de la Renovación Estética en la Literatura Española del Siglo XX

El Contexto Histórico y el Surgimiento del Novecentismo

En la década de 1920, España estaba lejos de superar sus problemas económicos y sociales. Ocurrieron una serie de acontecimientos políticos cruciales: el agotamiento de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República en 1931 y el estallido de la Guerra Civil. En este clima de conflictos y depresión económica surge el **Novecentismo**, también llamado **Generación de 1914**, un movimiento Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española del Siglo XX: Generación del 98 y Generación del 14

La Novela Española en el Siglo XX: Tendencias y Generaciones Clave

A principios del siglo XX, la novela española se caracteriza por dos grandes tendencias:

  1. La continuidad de las corrientes narrativas de finales del siglo XIX, con novelas realistas y naturalistas (representadas por autores como Galdós y Pardo Bazán).
  2. La reacción contra el Realismo y el Naturalismo, enmarcada dentro del Modernismo, y que fundamentalmente en la novela se conoce como Generación del 98. Estos autores muestran una Sigue leyendo

Renovación Cultural y Artística en España: Novecentismo y Vanguardias del Siglo XX

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX en España

Durante el primer tercio del siglo XX comienza en Europa una época de renovación que rompe con la etapa anterior. La terrible experiencia de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) hunde a Europa en una grave crisis y pone en entredicho los valores que habían sustentado a la sociedad hasta el momento. España no ha participado en esta guerra, pero vive una época de fuertes cambios. La guerra en Marruecos, la conflictividad social y el colapso Sigue leyendo

Corrientes Literarias Clave del Siglo XX en España: Evolución y Autores

1. El Novecentismo y la Generación del 14

Con el nombre de «novecentistas» o «Generación del 14» nos referimos a un grupo de escritores nacidos hacia 1880, que se dieron a conocer entre 1910 y 1913 y sirvieron de puente entre la generación de fin de siglo y las vanguardias. Su primer nombre proviene de la centena del nuevo siglo (novecientos), mientras que la denominación «Generación del 14» viene determinada por la Primera Guerra Mundial, que estalló en ese año.

Todos los novecentistas Sigue leyendo

Generación del 14 y del 98: Legado y Características Literarias

La Generación del 14: Proyecto de Modernización de España

Un grupo de escritores irrumpió en el panorama literario en torno a 1914, conocidos como la Generación del 14. Desde una actitud minoritaria e intelectual, mostraron un proyecto de reforma y transformación de España, con el objetivo de modernizar el país y lograr un cambio moral en los individuos. En cuanto al lenguaje, persiguieron la pulcritud y la máxima depuración expresiva.

Características y Rasgos Generacionales de la Generación Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave (1900-1939)

La Novela Española (1900-1939): Tendencias, Autores y Obras Clave

La publicación en 1902 de La voluntad de Azorín, Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja y Sonata de otoño de Valle-Inclán marca el inicio de la producción novelística del grupo conocido como la Generación del 98. Las características generales de este grupo son las siguientes:

Características de la Generación del 98

  • Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia, entre otros. Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Posguerra

El Modernismo: Origen, Características y Autores Clave

El término Modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880 y 1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía. Se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por Modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Del 98 a 1975

La Novela Española hasta 1939

Se distinguen tres generaciones clave: la Generación del 98, el Novecentismo o Generación del 14 y la Generación del 27.

1. Generación del 98

Temas principales:

  • España: crítica al atraso del país (caciquismo, hambre, ignorancia) y al desastre del 98
  • Existencialismo: influencias filosóficas (Kierkegaard, Schopenhauer), vida como sin sentido.

Estilo:

sencillez, claridad, subjetividad, frases cortas.

Autores destacados:

Movimientos Literarios en la España de Entreguerras: Novecentismo y Vanguardias

Contexto Sociohistórico

La Primera Guerra Mundial, iniciada en 1914, provocó ocho millones de muertos, supuso la ruina económica para Europa y causó la caída de la mayoría de los regímenes políticos de los países en conflicto.

España permaneció neutral en la guerra e incluso se benefició económicamente del conflicto, convirtiéndose en país exportador. Estos beneficios económicos no redundaron en la modernización del país, y las tensiones sociales provocaron atentados anarquistas, Sigue leyendo