Archivo de la etiqueta: filosofia

Análisis Nietzcheano de la Tragedia Griega y la Decadencia Occidental

Lo Apolíneo y lo Dionisiaco: Una Interpretación de la Tragedia Griega

La Tragedia Griega y la Realidad Vital

La filosofía de Nietzsche se enmarca dentro del vitalismo, corriente filosófica que tuvo lugar entre los siglos XIX y XX. Para los vitalistas, la realidad fundamental es la vida. Pero, ¿en qué consiste ésta?

Nietzsche, fascinado por la obra de Schopenhauer, adoptó la idea de que la realidad es la manifestación de una voluntad de vivir cuyo fin es expandirse incesantemente en un ciclo Sigue leyendo

El Discurso del Método y el Giro Epistemológico

Contexto Histórico

Contexto Histórico: El Discurso del Método (1637) se presenta como un instrumento que proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval, ya iniciada con el Renacimiento, y el establecimiento de los nuevos pilares sobre los que se construirá la Europa moderna. La crisis del S.XVII fue en primer lugar, política. La Guerra de los Treinta años en una contienda de raíz religiosa: Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles y el Epicureísmo

La Ciencia Aristotélica

Definición de Ciencia

Para Aristóteles, la ciencia es el conjunto de enunciados que establecen las causas y explican por qué algo es necesariamente de una manera y no puede ser de otra.

Inducción y Deducción

El conocimiento científico se origina en la observación de lo particular (inducción), pero su objetivo es alcanzar lo universal. No hay conocimiento científico de lo particular en sí mismo. La explicación científica es siempre deductiva: parte de axiomas (principios Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética

Aquino/ razón y fe filosofía y teología lo 1º a tener en cuenta es el hecho d q perteneciera a la orden dominica, orden renovadora en el terreno filosófico, y q fuera discípulo d alberto magno, aristotélico convencido. Comparte con él la idea d q aristóteles es el filósofo q ha llevado a la razón a su punto + alto y q el mayor logro del cristianismo sería, x tanto, fundir su filosofía con la fe.
/ se opone, pues, a los platónicos q, como agustín d hipona, creen q la razón opera d Sigue leyendo

La Persona Humana: Una Aproximación Filosófica y Antropológica

La Persona Humana

-El modo de conocer abierto a la verdad y su voluntad caracterizada por la libertad distingue a los humanos de los demás seres vivos.
-No está claro cómo va a actuar el hombre libre. Por esto el hombre está por encima de cualquier otro ser vivo.
-La dimensión personal es aquella que sostiene la dignidad del hombre.

2) Historia del término persona

El término viene del griego prosopon, significa careta y se traduce al latín por persona. Tiene origen teatral.

3) Evolución del Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Método Cartesiano y su Relevancia Actual

Fundamentación:


para entender mejor este tema referido poor D que es la propia interpretación que D realiza del Método, tenemos que situarlo dentro del marco dce la filosofía del autor y para ello debemos seguir una serie de pautas.Comenzamos analizando el método que entiende por esto unas reglas ciertas y fáciles ya que no tomara por verdadero lo que es falso.D establece 4 reglas fundamentales, la primera se refiere a la intuición y las 3 restantes a la deducción.La primera regla es la evidencia, Sigue leyendo

Filosofía: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas

Heráclito

Heráclito no dejó ningún libro escrito, solo conservamos fragmentos, frases cortas. “A la naturaleza le gusta ocultarse” nos indica lo que era la verdad para los presocráticos, es decir, la verdad no es lo primero que vemos, lo aparente, lo superficial, sino que lo verdadero está escondido. Entonces, conocer la verdad es esforzarse por eso, solamente unos pocos llegan a conocer la verdad porque requiere esfuerzo.

Descartes

Descartes era un racionalista del siglo XVII. Este buscaba una Sigue leyendo

La búsqueda de la felicidad: tres modelos filosóficos

La felicidad como autosuficiencia

Los cínicos eran un grupo de filósofos que creían que la felicidad consistía en la libertad radical del individuo frente a las normas sociales. El fundador del movimiento cínico fue Antístenes, pero la personalidad más conocida fue Diógenes.

Los estoicos, por su parte, creían que la felicidad se encontraba en vivir de acuerdo con la naturaleza. Para ellos, era esencial descubrir el orden del cosmos para saber cómo comportarse en él. Los estoicos más conocidos Sigue leyendo

Comparación entre las Filosofías de Platón y Aristóteles

PLATÓN

El Mundo de las Ideas

Para Platón, el mundo de las ideas representa:

  • Realidades inmateriales accesibles a la razón: Constituyen la verdadera realidad, a diferencia del mundo físico que es una mera sombra.
  • Sustantivación de los conceptos de Sócrates con las características del ser de Parménides: Las ideas son perfectas, eternas e inmutables, a diferencia de las cosas del mundo sensible.
  • Núcleo de la filosofía de Platón: A partir de la teoría de las ideas se desprenden sus ideas sobre Sigue leyendo

El pensamiento de Nietzsche

NIETZSCHE INTRODUCCION:

El pensamiento Nietzsiano es de carácter crítico radical. Su propuesta de interpretación del mundo, sus expresiones innovadoras y su lenguaje, hacen difícil la interpretación de su pensamiento. El lenguaje que utiliza responde a una nueva manera de hacer filosofía y de ahí deriva en buena medida la dificultad de entenderlo. Su estilo no es discursivo sino narrativo: no pretende engarzar argumentos que desemboquen en una conclusión, sino narrar, contar sin explicar. Sigue leyendo