Archivo de la etiqueta: filosofia

Platón y Aristóteles: Filosofía y Ética en la Antigua Grecia

PLATÓN

MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL, Y FILOSÓFICO

Tras la muerte de Perícles y la victoria de Esparta en la guerra del Peloponeso, Atenas perdió su liderazgo. Aunque la dictadura de los Treinta Tiranos dio paso a una democracia, esta no alcanzó estabilidad y su decadencia culminó con la conquista de Macedonia. El esplendor cultural de la época anterior destaca por la presencia de talentos como Esquilo, Eurípides, Fidias, Praxíteles, Sócrates y Platón.

Platón, ante la decadencia política, Sigue leyendo

Ética y Filosofía: Un análisis de las principales corrientes

Somos Morales

Las personas hacemos valoraciones morales, “Esta nota es injusta”. Los seres humanos somos seres morales, por eso hacemos valoraciones morales y merecemos valoraciones morales. ¿Qué significa esto? La respuesta está en la inteligencia, libertad, responsabilidad, sentimientos y sociedad.

Libertad y Responsabilidad

El ser humano se ve liberado de los estímulos, tiene que elegir su comportamiento, por eso su libertad no es más que poder elegir. Podemos realizar y renunciar. Toda acción Sigue leyendo

Historia de la Filosofía y el Saber Científico

Claudio Ptolomeo

Las principales características del geocentrismo de Ptolomeo eran:

  • Geocentrismo: la Tierra es el centro del cosmos.
  • Geostatismo: la Tierra no se mueve y, como está ocupada por la Tierra, carece de movimiento, permanece inmóvil en el centro.
  • Esfericidad del universo: el cosmos es finito y en éste no existe el vacío.

Nicolás Copérnico

La revolución copernicana consistió fundamentalmente en pasar del geocentrismo al heliocentrismo (todos los planetas giran alrededor del Sol). Sus Sigue leyendo

Cosmovisión y evolución del ser humano

Comienzo ontología

Oposición apariencia/realidad: Apariencia aspecto que ofrece una cosa cuando se manifiesta, la apariencia de un cosa puede significar realidad total o manifestación de tan solo algún aspecto de su realidad. También puede significar que la apariencia de una cosa es distinta de su realidad y que puede ocultar la verdadera realidad. Oposición ser / devenir: expresa la idea de transformación. Este ‘constante fluido que defendía Heraclio’ expresaba la constante lucha en la naturaleza Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Dios y el Superhombre

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Según Nietzsche, la metafísica tradicional considera la realidad como algo estático, fijo e inmutable. La filosofía ha afirmado como verdadera realidad de las cosas a las esencias, las sustancias: algo inmutable, estático y permanente, distinguiendo entre una realidad verdadera y una falsa, aparente.

Crítica a la Metafísica y el Dualismo

En su crítica a la metafísica, Nietzsche denuncia el triunfo de lo suprasensible. Critica así el dualismo.

Propone Sigue leyendo

Metafísica: Un Recorrido por el Pensamiento Filosófico

METAFÍSICA

Concepto

El ser humano se pregunta acerca de qué es la realidad. Necesita entenderla y adaptarse a ella o transformarla para poder vivir.

Para conocer la realidad, a lo largo de la historia han surgido distintas ciencias particulares, que tratan partes específicas de la realidad. La partícula meta se suele traducir por más allá; por su parte, physica alude a los hechos físicos o naturales. De aquí se traduce la metafísica como el estudio de la realidad que está más allá de lo Sigue leyendo

Filosofía y ética en San Agustín: Razón, fe y el problema del mal

Razón y fe en San Agustín

Para comprender la verdad, Agustín entiende que el ser humano tiene dos fuentes: la razón y la fe. Con la razón llegamos a verdades científicas, mientras que la fe es necesaria para comprender verdades eternas. Según Agustín, la fe es el motor del conocimiento, impulsándonos a buscar la verdad. La fe y la razón son las dos alas que permiten al entendimiento humano elevarse para alcanzar la verdad; se necesitan mutuamente. Cuando el ser humano usa la razón, entiende Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Racionalismo, Empirismo y Crítica de la Razón Pura

Kant: Relación con el Racionalismo y el Empirismo

Immanuel Kant considera el conocimiento como la síntesis de la razón y la experiencia. Comenzó como un filósofo racionalista, pero luego incorporó elementos del empirismo, aceptando que todo conocimiento comienza con la experiencia. Sin embargo, rechazó la reducción de Hume de la causalidad a un hábito psicológico y la ausencia de necesidad en las leyes físicas.

Los Intereses de la Razón

Para Kant, la razón es la facultad suprema del hombre. Sigue leyendo

Análisis de obras literarias: Explorando temas existenciales y filosóficos

Análisis de obras literarias

Explorando temas existenciales y filosóficos

Frankenstein, de Mary Shelley

¿Por qué escribió la obra de Frankenstein?

La muerte de su madre, la pérdida de sus hijos, el abandono que sintió en su infancia y el deseo de devolver la vida a sus seres queridos son el génesis de Frankenstein.

Resumen del libro

La novela narra la historia de Víctor Frankenstein, un joven estudiante de medicina suizo obsesionado por conocer “los secretos del cielo y la tierra”. En su afán Sigue leyendo

Exploración de la Ética y la Filosofía en San Agustín y Aristóteles

Ser Humano y Dios en la Filosofía de San Agustín

Concepción del Ser Humano

San Agustín, influenciado por el platonismo y el neoplatonismo, concibe al ser humano como una unión de cuerpo y alma. A diferencia de Platón, rechaza la preexistencia del alma, afirmando que es creada por Dios en el momento de la concepción. Para Agustín, el alma es superior al cuerpo y posee tres facultades fundamentales: memoria, razón y voluntad. Estas facultades reflejan la Trinidad divina del cristianismo: la Sigue leyendo