Archivo de la etiqueta: filosofia

Ideas Clave: Un Recorrido por Nociones Filosóficas y Científicas

Platón: Pensamiento y Concepción del Ser Humano

Platón, uno de los más grandes filósofos de la Grecia clásica, vivió en Atenas en el siglo V a. C. De familia noble, parecía llamado para la política. Sin embargo, la muerte de Sócrates, su maestro, injustamente condenado a muerte, le hizo cambiar la orientación de su vida.

Su gran preocupación fue, a partir de entonces, cómo lograr una sociedad más justa y un ser humano más justo. Su pensamiento persigue lograr esos ideales de armonía, Sigue leyendo

Encuentros Filosóficos: Ortega, Nietzsche y sus Diálogos con la Tradición

Relación Filosófica: Descartes y Ortega y Gasset

Ortega y Gasset propone una teoría del conocimiento llamada raciovitalismo, con la que intenta superar dos posturas opuestas: por un lado, el racionalismo de autores como Descartes, que da a la razón un poder absoluto para alcanzar la verdad; y por otro, el vitalismo de filósofos como Nietzsche, que rechazan la razón y valoran solo la vida como fuente de conocimiento. Frente a estos extremos, Ortega defiende que la razón debe estar unida a la Sigue leyendo

Conceptos Esenciales: De la Realidad al Entendimiento Cultural

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Cultura

Posiciones Filosóficas sobre la Existencia de la Realidad

Idealismo

Idealismo: Lo real está de algún modo encerrado en los contenidos de nuestra propia mente.

Realismo Ingenuo

Realismo Ingenuo: Afirma simplemente que las cosas existen independientemente de la conciencia, y que son exactamente tal como nosotros las pensamos.

Realismo Crítico

Realismo Crítico: Es una postura filosófica que sostiene que la realidad, si bien existe, es independiente de Sigue leyendo

La Filosofía de Descartes: Sustancias, Mecanicismo y Libertad

Las Cualidades de la Res Extensa

…claras y distintas como independientes e irreductibles entre sí.

Descartes procede a diferenciar entre cualidades primarias y secundarias. Nos dice que lo único que tiene realidad objetiva en los cuerpos es aquello que percibimos con claridad y distinción, las cualidades primarias, que pueden expresarse matemáticamente. Existen objetivamente, independientemente del sujeto. Las cualidades secundarias no existen objetivamente en las cosas, sino que son apreciaciones Sigue leyendo

El Pensamiento Revolucionario de Nietzsche: Cuerpo, Poder y la Transformación de los Valores

Noción 1: Los sentidos y el cuerpo

Los filósofos, desde un principio, han dicho que los sentidos nos engañan acerca de un mundo verdadero, lo cual se puede apreciar desde Parménides y Platón. La sensibilidad nos mantiene encadenados en el fondo de la caverna y, además de engañarnos, también nos corrompe. Todo lo contrario sucede con la razón, que se considera la auténtica realidad inmutable. En la separación de las clases sociales que hace Platón, el filósofo, que se rige por la razón, Sigue leyendo

Fundamentos de Ética, Moral y Filosofía Política: Conceptos y Teorías Esenciales

Fundamentos de Ética y Moral

1. ¿Qué es la ética?

Disciplina filosófica que reflexiona en torno al obrar humano. Analiza los actos desde la perspectiva de la moralidad (ya sea su bondad o maldad) e intenta orientar el obrar del ser humano.

2. ¿Qué diferencia existe entre la moral y la ética?

La ética es una parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral y que se distingue de esta en que, mientras la moral forma parte de la vida cotidiana, la ética es un saber filosófico. Mientras la Sigue leyendo

Ideas Fundamentales de Filósofos Clásicos y Modernos

Platón

Punto de partida:

Los atomistas pensaban que la materia estaba formada por partículas diminutas llamadas átomos y que los cambios de la naturaleza se producían al azar. Platón estaba en desacuerdo con esto porque si los átomos se unieran al azar darían seres diferentes, pero por ejemplo, de un caballo siempre surge otro caballo. Entonces él propone la existencia de una especie de moldes que se encargan de moldear la materia para que tenga la forma que conocemos (árboles, casas…). Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y su Evolución Histórica

1. Sentido Etimológico de Filosofía

La palabra filosofía tiene origen griego. Está compuesta por “Filo”, que significa amor, y “Sofía”, que significa saber o sabiduría. Su sentido completo es amor por la sabiduría. Esto no implica estar en posesión de la sabiduría, sino buscarla aun sabiendo que no es alcanzable. En la antigua Grecia, los sabios se hacían llamar “sofistas”; eran maestros y muy respetados en la sociedad. Mientras que los filósofos no vendían su filosofía, Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Fundamentales: Nietzsche, Marx y el Legado Clásico

Lo Dionisíaco: Explorando el Concepto en Nietzsche

El término dionisíaco se refiere a lo relativo a Dioniso, dios de la antigua mitología griega. Para Friedrich Nietzsche, en las tragedias se podían observar dos «principios» que actuaban complementariamente: lo dionisíaco y lo apolíneo. Nietzsche contrapone estos dos conceptos como facetas distintas y fundamentales del espíritu humano. Así, designa dos aspectos contradictorios pero complementarios del alma humana: el espíritu dionisíaco Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Dos Críticas a la Cultura Occidental

1. El Ser Humano según Marx

Para Marx, el ser humano es un ser natural, social e histórico.

Como seres naturales, tenemos necesidades materiales, y somos realidades que modifican el medio para satisfacerlas. El trabajo es la esencia del ser humano, y la noción de la praxis es el centro de la visión marxista del mundo.

TRABAJO: Es la actividad ejecutada por el ser humano para transformar la naturaleza y producir bienes que satisfagan nuestras necesidades. El trabajo puede considerarse la esencia Sigue leyendo