Archivo de la etiqueta: filosofia

Historia de la Filosofía: Platón, Aristóteles, Descartes y Hume

PLATÓN

-EL PROBLEMA DE LA REALIDAD: METAFÍSICA

Platón distingue entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas.

  • El mundo sensible es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos.
  • El mundo de las ideas es el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son la esencia, la verdadera realidad de las cosas y son únicas, perfectas.

Así, el mundo real y verdadero es el mundo de las ideas y el mundo material y sensible Sigue leyendo

Análisis de “El Segundo Sexo” de Simone de Beauvoir

Estructura de “El Segundo Sexo”

La obra está dividida en dos volúmenes:

  • El primer volumen tiene tres partes.
  • El segundo volumen tiene cuatro partes y la conclusión de la obra entera.

En el primer volumen, las mujeres son un objeto de estudio, mientras que en el segundo se describe cómo han vivido las mujeres a lo largo de la vida, su situación concreta, y cómo la asumen como sujetos. Al mismo tiempo, se evalúan las posibilidades de modificar su situación más adelante.

Volumen 1

Parte 1: Destino

Beauvoir Sigue leyendo

Platón: La Filosofía como Respuesta a la Decadencia de Atenas

Platón: La Filosofía como Respuesta a la Decadencia de Atenas

El autor en su contexto

Platón nace en el año 427 a.C. en el seno de una familia de noble linaje, detalle en absoluto insignificante para entender su filosofía. Sus padres fueron Aristón (que encontró ascendentes mitológicos en Poseidón) y Perictione, perteneciente a una distinguida familia ateniense descendiente de Solón. Su madre volvió a casar con Pyrilampos, tío de ella, y ferviente defensor de Pericles. Su nombre verdadero Sigue leyendo

David Hume: Empirismo Radical, Crítica a la Metafísica y Ética Emotivista

David Hume: Empirismo Radical, Crítica a la Metafísica y Ética Emotivista

Teoría del Conocimiento (Empirista)

David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, es el más claro exponente del empirismo radical. Su filosofía constituye una crítica y una oposición frontal al realismo y al racionalismo. Según Hume, empezamos a conocer por la experiencia, y esta nos proporciona impresiones. Todo nuestro conocimiento se compone de impresiones e ideas.

Las impresiones son percepciones fuertes, directas, Sigue leyendo

Filosofía: Un Viaje a través del Pensamiento

¿Qué es la Filosofía?

Dos Significados de la Palabra”Filósof”

La palabra “filósofo” tiene dos significados principales:

  1. Persona que busca sus propias respuestas a preguntas filosóficas.
  2. Persona experta en el campo de la filosofía.

Kant: Empirismo vs. Racionalismo

Kant superó el Empirismo y el Racionalismo, afirmando que “todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia”. Sin embargo, también criticó el Empirismo, añadiendo: “pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan Sigue leyendo

Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume

David Hume: Empirismo y Escepticismo

Introducción

David Hume, figura clave de la Ilustración escocesa, fue un filósofo empirista que buscó fundamentar el conocimiento humano en las leyes de la asociación de ideas. Su filosofía, pilar de la Ilustración, exaltaba la razón y el conocimiento científico para comprender la naturaleza humana y construir una sociedad que garantizara la felicidad. Hume adoptó una postura crítica y analítica, aplicando la razón a todos los ámbitos del conocimiento. Sigue leyendo

Filosofía de Descartes: Razón, Dios y la Dualidad Mente-Cuerpo

Concepción Unitaria del Saber

Descartes tiene una concepción unitaria del saber que deriva de su concepción unitaria de la razón. Considera que todas las ciencias son sabiduría humana, la cual es única e idéntica aunque se aplique a objetos distintos. La sabiduría es única porque la razón es única.

Para Descartes, es necesario conocer la estructura y el modo de funcionamiento de la razón para poder aplicarla correctamente y así alcanzar conocimientos verdaderos.

Los Dos Modos de Conocimiento

De Sigue leyendo

Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume

David Hume: Empirismo y Escepticismo

El Naturalismo de Hume

El empirismo, para Hume, significa naturalismo. No solo buscaba escribir sobre los límites y principios del entendimiento humano, sino elaborar una ciencia sistemática de la naturaleza humana, base para fundamentar las demás ciencias.

Hume entendía que cualquier conocimiento y forma de organización social dependen estrechamente del ser humano, al cual le atribuye principios y formas de pensar o actuar comunes a lo largo del tiempo. Estos Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: La Búsqueda del Conocimiento y la Verdad

1. Intereses de la Razón

La filosofía se ocupa de todos los aspectos de la realidad. Las cuestiones filosóficas se agrupan en tres grandes campos que abarcan distintos problemas:

1.1 Campos de la Filosofía

a) Campo teórico: engloba los problemas relacionados con la verdad y el conocimiento.

b) Campo práctico: reflexiona sobre la acción humana, sobre la moral y sobre la vida en sociedad (ética y política).

c) Campo metafísico: se ocupa de las cuestiones últimas que afectan al ser humano: el Sigue leyendo

La Ciencia y el Método Científico: Una Perspectiva Filosófica

La Ciencia y su Separación de la Filosofía

En sus inicios, la ciencia y la filosofía eran disciplinas indistinguibles. Sin embargo, durante el período conocido como Revolución Científica, la ciencia comenzó a independizarse de la filosofía y a desarrollar sus propios métodos. Galileo, con su énfasis en la experimentación y la matematización, se considera el primer científico moderno.

Tipos de Ciencias

Hay dos tipos de ciencias: