Archivo de la etiqueta: filosofia

Conceptos Filosóficos Fundamentales: Nietzsche, Marx y el Legado Clásico

Lo Dionisíaco: Explorando el Concepto en Nietzsche

El término dionisíaco se refiere a lo relativo a Dioniso, dios de la antigua mitología griega. Para Friedrich Nietzsche, en las tragedias se podían observar dos «principios» que actuaban complementariamente: lo dionisíaco y lo apolíneo. Nietzsche contrapone estos dos conceptos como facetas distintas y fundamentales del espíritu humano. Así, designa dos aspectos contradictorios pero complementarios del alma humana: el espíritu dionisíaco Sigue leyendo

Marx y Nietzsche: Dos Críticas a la Cultura Occidental

1. El Ser Humano según Marx

Para Marx, el ser humano es un ser natural, social e histórico.

Como seres naturales, tenemos necesidades materiales, y somos realidades que modifican el medio para satisfacerlas. El trabajo es la esencia del ser humano, y la noción de la praxis es el centro de la visión marxista del mundo.

TRABAJO: Es la actividad ejecutada por el ser humano para transformar la naturaleza y producir bienes que satisfagan nuestras necesidades. El trabajo puede considerarse la esencia Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía: De Marx a Nietzsche

Karl Marx: Dialéctica Material y Crítica del Capitalismo

La dialéctica material de Marx, influenciada por la dialéctica hegeliana, sostiene que la historia humana se desarrolla a través de una serie de contradicciones y su resolución, pero en clave material, vinculada a las condiciones económicas y materiales.

Leyes de la Dialéctica Material

  • Unidad y oposición de contrarios: Todo cambia por la lucha entre fuerzas opuestas.
  • Salto cualitativo: Los cambios cuantitativos provocan transformaciones Sigue leyendo

Fundamentos de la Crítica Marxista a la Filosofía de Hegel

Marx: Introducción a su Pensamiento Crítico

Karl Marx estudió derecho y filosofía. Su pensamiento inicial incluye una crítica al gobierno prusiano.

Crítica de la Filosofía

Crítica a Hegel

Desde una perspectiva materialista, Marx critica el concepto hegeliano de Espíritu, dando prioridad a la realidad material.

Hegel fue el principal representante del movimiento filosófico conocido como idealismo alemán y el principal ideólogo del estado prusiano.

El Monismo Panteísta Idealista

El pensamiento Sigue leyendo

Explorando las Fuentes y Formas del Saber: Un Enfoque Integral

1. ¿Qué es saber?

El saber es un “contacto con la realidad” con el fin de distinguirla y entenderla.

1.1 Fuentes del saber

Sensibilidad (proporciona la experiencia básica acerca de las cosas; sus datos están siempre en un contexto teórico que los hace entendibles) y razón (que produce formas de saber diferentes, ligadas por lo general a un tipo de experiencia).

1.2 Formas de saber

Común u ordinario (se funda en la experiencia de la vida cotidiana), Científico (busca la organización sistemática Sigue leyendo

Debates Filosóficos Fundamentales: Percepción, Realidad, Medios y Fines

¿Lo que percibimos es la realidad?

¿Todo lo que vemos, oímos y sentimos es tal como realmente es? Esta pregunta ha sido importante en la historia de la filosofía. En este texto reflexionaremos sobre la relación entre percepción y realidad, apoyándonos en las ideas de dos grandes pensadores: Platón y Aristóteles. Defenderemos que, aunque la percepción nos conecta con el mundo, no nos muestra toda la realidad de manera completa.

La Visión de Platón: El Mundo de las Ideas

Para Platón, lo Sigue leyendo

Perspectivas Filosóficas sobre la Realidad, el Ser Humano y la Moral

René Descartes

Problema de la Realidad y Dios

En las ideas innatas, está la idea de Dios, entendido como un ser perfecto. A partir de esa idea innata, Descartes elabora el principal argumento de su teoría para demostrar la existencia de Dios:

En primer lugar, se pregunta de dónde puede proceder la idea innata de un ser perfecto. No puede provenir de la nada y tampoco de mí, puesto que lo imperfecto (yo mismo) no puede crear lo perfecto. La idea de un ser perfecto proviene únicamente de un ser Sigue leyendo

La Crítica de Nietzsche a la Ciencia y Moral Occidental

El Problema del Conocimiento en Nietzsche

Crítica a la Ciencia Occidental

Obras: La gaya ciencia; Verdad y mentira en sentido extramoral.

La ciencia occidental pretende ser un espejo transparente y objetivo de la realidad: el conocimiento científico pretende describir y explicar la realidad tal como es en sí misma. Cree cumplir con el ideal de objetividad e imparcialidad científica.

Nietzsche reniega de este ideal porque:

  • Los conceptos y las teorías científicas no son más que metáforas (“palabras” Sigue leyendo

Evolución de las Ideas sobre el Cosmos

Admiración ante la Naturaleza: Orígenes de la Filosofía de la Naturaleza

Algunos pensadores se plantearon que era posible dar una respuesta racional a las preguntas sobre la naturaleza. Pitágoras, matemático y filósofo presocrático, fue el primero en utilizar el término cosmos para referirse a la realidad natural en su conjunto. Heráclito explicó que el orden que rige en la naturaleza gobierna también al individuo y a la sociedad. Tales, Anaximandro o Anaxímenes concibieron la realidad Sigue leyendo

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Inversión de Valores

Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XIX

El siglo XIX está influenciado por dos corrientes ideológicas y artísticas principales: el Romanticismo, que aparece a principios de siglo y surge como reacción a la Ilustración, y el Positivismo, que es la alternativa a los excesos románticos.

El Romanticismo es un movimiento estético y cultural que reacciona ante el racionalismo ilustrado. Se destaca por valores como el sentimiento, la intuición y la imaginación como las llaves de acceso al Sigue leyendo