Archivo de la etiqueta: filosofia

Grandes Corrientes Filosóficas: Hume, Rousseau y Kant

David Hume: Teoría del Conocimiento y Crítica Filosófica

Teoría del Conocimiento

El objetivo de la filosofía de Hume fue establecer el origen y los límites del conocimiento humano. Para este filósofo, todo conocimiento debe fundamentarse en la experiencia si no quiere caer en el error. En el examen que hace del conocimiento, Hume llama percepciones a todos los contenidos de la mente. Tales objetos de la mente pueden ser de dos tipos:

Exploración de las Concepciones Filosóficas de la Realidad

Perspectivas Filosóficas de la Realidad

La filosofía es fruto de la necesidad que tenemos los seres humanos de entender y ordenar todo lo que hay, tanto lo que percibimos con los sentidos como lo que no percibimos con ellos; pero para hablar de la realidad también necesitamos poner nombres. El logos, término griego que significa “razón” y “palabras”, es la facultad humana que nos va a permitir aclarar y expresar lo que hay. A lo largo de la historia, la filosofía ha utilizado diversas categorías Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Períodos, Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento

Períodos y Enfoques de la Filosofía

  • Periodo Monárquico-Aristocrático: Filosofía cosmológica; representantes como Tales de Mileto y Parménides.
  • Periodo Democrático: Filosofía antropológica; figuras clave como Sócrates y Platón.
  • Periodo Helenístico: Etapa ética; pensadores como Epicuro y Zenón de Citio.
  • Periodo Medieval: Filosofía teológica; destacando Santo Tomás de Aquino y San Agustín de Hipona.
  • Periodo Moderno: Racionalismo y empirismo; con exponentes como David Hume y John Locke. Sigue leyendo

Explorando el Entendimiento, la Razón y la Libertad en la Filosofía

Los Niveles del Entendimiento Humano: Información, Conocimiento y Sabiduría

Existen tres niveles de entendimiento:

  1. Información: Presenta hechos y los mecanismos primarios de lo que sucede.
  2. Conocimiento: Reflexiona sobre la información recibida, jerarquiza su importancia significativa y busca principios generales para ordenarla.
  3. Sabiduría: Vincula el conocimiento con las opciones vitales o valores que podemos elegir, intentando establecer cómo vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos.

La Ciencia Sigue leyendo

Éticas de la Felicidad: Eudemonismo, Hedonismo y Utilitarismo en la Filosofía Moral

Las Éticas de la Felicidad: Un Recorrido Filosófico

2.1. Contexto Histórico de la Ética Eudemonista de las Virtudes

En los cuatro siglos que preceden a la época de Aristóteles, la base de la educación en la sociedad griega eran los poemas épicos, principalmente los recopilados por Homero en la Ilíada y en la Odisea. En dichos poemas se describe a cada personaje como portador de alguna virtud en la que destaca: Aquiles es veloz, Héctor sobresale por su valor, Príamo es excelente por su prudencia, Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento y Moralidad

La Crítica de la Razón Pura: La Concepción Kantiana del Conocimiento

Definiciones de Ciencia y Juicio en la Crítica de la Razón Pura

Kant estaba convencido de que, una vez definido qué es el conocimiento científico, podría determinar qué disciplinas constituyen una ciencia y cuáles abordan las realidades últimas de la metafísica tradicional: el **yo** (como sustancia pensante), el **mundo** (si ha sido creado o ha existido eternamente) y **Dios** (si existe y cuáles son las pruebas de Sigue leyendo

El Pensamiento de Kant: Racionalismo, Empirismo y la Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg. Entre sus obras más influyentes se encuentran Crítica de la Razón Pura, Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, Crítica de la Razón Práctica y Crítica del Juicio. Kant encarnaba en su propia persona el ideal de la Ilustración: el desarrollo de una racionalidad autónoma, libre y secularizada que hiciera posible el progreso y la libertad de los individuos y las sociedades. Kant se encuentra en el cruce de grandes corrientes ideológicas Sigue leyendo

Filosofía en Davos 1929: Diálogos entre Heidegger, Cassirer y Kant sobre la Verdad, la Libertad y la Temporalidad

El Debate de Davos de 1929: Reflexiones Filosóficas de Heidegger y Cassirer sobre Kant

Este documento explora las profundas discusiones filosóficas que tuvieron lugar durante el célebre debate de Davos en 1929, centrándose en las interpretaciones de Heidegger y Cassirer sobre la obra de Immanuel Kant. A través de una serie de preguntas y respuestas, se abordan conceptos fundamentales como la perplejidad filosófica, la síntesis del conocimiento, la libertad, el imperativo categórico, la moralidad, Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico Esencial: Conceptos Clave de Hume, Kant, Marx, Nietzsche y Ortega

Conceptos Filosóficos Fundamentales

E:TEST:FFVVVFVFFVVFFFFFFVFVVFFVVFFVVVFVFVVFVVVVFFFFVFVFVV

David Hume: El Principio de Causalidad

El principio de causalidad existe como resultado de una costumbre y no de la experiencia, por lo que la relación causa y efecto es innecesaria. Los seres humanos, siendo sociales, intentan prever el futuro, cuando en verdad es solo una probabilidad. En esta conexión no hay ninguna impresión, por lo que no hay una conexión necesaria ni completamente válida. Por lo Sigue leyendo

Fundamentos y Crítica de los Valores Occidentales

La cultura occidental está sostenida en unas normas morales, religiosas y políticas que dan sentido y orden a la vida. Sin embargo, son síntomas de una degeneración vital que pone límites a lo más auténtico y propio del ser humano.

Crítica de la Moral Occidental

Naturalización de la Moral

Para determinar el bien y el mal está la voluntad de poder. Lo bueno será lo que favorece la vida, la salud, el fortalecimiento, y lo malo será lo que la degenera, la enferme y la haga decaer. Los juicios Sigue leyendo