Archivo de la etiqueta: filosofia

Rousseau: Filosofía Práctica, Educación Natural y Crítica a la Sociedad

El Pensamiento de Rousseau: Conocimiento, Sociedad y Educación

El Giro hacia la Razón Práctica en el Conocimiento

Rousseau considera que la verdadera filosofía debe proporcionarnos una noción de racionalidad que no solo sea capaz de abordar problemas típicamente teóricos; por tanto, hay un giro en su pensamiento hacia lo práctico. Estaba preocupado por las cuestiones prácticas, por los problemas relacionados con la religión, la sociedad, la política, la educación, etc., más que por los Sigue leyendo

Explorando la Voluntad, el Egoísmo y la Libertad: Un Enfoque Filosófico y Psicológico

Filosofía: Exploración de la Voluntad, el Egoísmo y la Libertad

1. ¿Qué es la voluntad?

La voluntad es la capacidad de los seres humanos que les mueve a hacer cosas de manera intencionada, por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de ánimo.

2. Actos psíquicos: Fenómenos de conciencia racionales e irracionales

Los actos psíquicos, conocidos también como contenidos inmanentes de conciencia, pueden dividirse en dos grandes grupos. Estos son:

Platón: Ética, Política y la Teoría de las Ideas

Introducción a la Filosofía de Platón: Ética, Política y Metafísica

Los intereses de Platón fueron fundamentalmente dos: por una parte, los relacionados con la política y la constitución de la sociedad. Por otra, con cuestiones metafísicas y gnoseológicas.

La Política y la Ética en Platón

En lo relativo a la política, ya en los fragmentos de la carta VII que Platón envía a sus amigos pitagóricos de Siracusa, deja claro que la principal motivación que le había movido en la vida era Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón: Ética, Política y Realidad

El Problema de la Ética en Platón

Platón insiste en el destino del alma después de la muerte, destacando la necesidad de que el hombre se purifique en vida. De lo contrario, se verá obligado a sucesivas encarnaciones (transmigraciones) en otros cuerpos, cayendo en la metempsicosis hasta alcanzar esa purificación.

Ahora bien, ¿cómo se purifica el hombre? ¿Cómo ha de comportarse para librarse del ciclo de las transmigraciones? Platón afirma que el alma superior, la **racional**, debe someter Sigue leyendo

Razón y Fe: Explorando su Interconexión y Límites

Las Relaciones Entre Razón y Fe

Aunque nuestro pensamiento común sobre la fe es que es irracional y que lo contrario a esta es la razón, la razón realmente está completa de fe y no puede llevarse a cabo sin ella. La razón mantiene a la fe y mediante esta es como llegamos a la fe. Si esto no sucediera así, la fe sería irracional, con lo que no hay nada más racional que ponerle límites a la razón. Para la religión es importante el cuerpo porque si Dios no se encarnara en el ser humano sería Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía: Causa, Contingencia, Nominalismo y Más

Conceptos Fundamentales en Filosofía

Causa Primera

En un período de creación o producción, la causa primera es aquella cosa o circunstancia que lo pone en funcionamiento. En un sentido relativo, por ejemplo, la idea o el plano son la causa primera, respectivamente, de la novela o la casa. Para Tomás de Aquino, en sentido absoluto y con la totalidad como referencia, solo Dios puede ser la causa primera de cuanto existe. Dios, causa primera del universo, es, a la vez, causa sui, es decir, causa Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía: Trabajo, Ideología, Personalidad y Libertad

El Trabajo y la Alineación según Marx

Marx era muy consciente de que su teoría acerca del trabajo no correspondía a la realidad que vivían los obreros en las fábricas. Según Marx, el problema reside en la forma específica que han adoptado las relaciones de trabajo en el mundo contemporáneo. En una sociedad capitalista, el obrero, en vez de ser libre, está esclavizado y es tratado como una máquina, experimentando la alineación.

La Ideología como Distorsión de la Realidad

La ideología Sigue leyendo

Empirismo de Hume: Fundamentos, Características y Críticas Clave

HUME

Fundamentos del Empirismo de Hume

  1. Características básicas del empirismo

    El empirismo es una corriente filosófica que afirma que el origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de nuestra experiencia. Características:

    • El origen de todo conocimiento es la experiencia. La mente no tiene ideas innatas; estas se adquieren por la experiencia, que puede ser interna o externa.
    • Negación de las ideas innatas. No hay conocimientos independientes de la experiencia; cada idea abstracta tiene su Sigue leyendo

Historiografía, Oratoria y Filosofía en la Antigua Roma: Autores y Obras Clave

Historiografía Romana

Las primeras noticias sobre Roma y sus guerras expansivas se propagaron a través de autores griegos no favorables a la causa romana. Este hecho impulsó a los romanos a escribir su propia historia, con una finalidad de propaganda política y afirmación patriótica. Los primeros historiadores son conocidos como analistas.

  • Fabio Pictor: Primer analista romano, escribió a finales del siglo III a.C. en griego.
  • Marco Porcio Catón: Nacionalista y enemigo de lo griego, escribió Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía: Conocimiento, Realidad y Percepción

Conceptos Fundamentales de Filosofía

Teorías del Conocimiento

  • Empirismo (Locke): El conocimiento se origina y se limita a la experiencia. No hay ideas innatas; la mente es una “tabla rasa” antes de la experiencia sensorial.
  • Racionalismo (Descartes): La razón es la fuente principal del conocimiento verdadero. Existen estructuras innatas en la mente. La duda metódica lleva al “pienso, luego existo”.
  • Kant: El conocimiento es una síntesis entre la sensibilidad (fenómenos) y el entendimiento (conceptos) Sigue leyendo