Archivo de la etiqueta: Filosofía Medieval

Síntesis Aristotélico-Tomista: La Relación entre Fe y Razón

Comparación con Aristóteles y la Escolástica Medieval

La filosofía de Santo Tomás de Aquino (ST) es el intento más elaborado de sintetizar la filosofía aristotélica con los principios básicos del cristianismo. Esta gran síntesis aristotélico-tomista incluye también algunos elementos platónicos como el tema del creador y los grados de la realidad. Sin embargo, esta adopción de Aristóteles se diferencia radicalmente de la elaborada por los averroístas latinos. ST se valió además de Sigue leyendo

Filosofía Medieval, Ensayo, Teatro y Romanticismo: Un Recorrido por la Historia Literaria

Filosofía Medieval

La filosofía medieval se inicia con el “Renacimiento Carolingio”, impulsado por Carlomagno al fomentar la construcción de escuelas para clérigos. Su origen se remonta a San Agustín (siglo V), considerando la filosofía medieval como un desarrollo de la postpatrística. Finaliza en la segunda mitad del siglo XIV, con la muerte de Ockam o de Nicolás de Cusa. Esta época, a menudo vista como un retroceso cultural, fue un intento de recuperar, asimilar y conciliar los valores Sigue leyendo

La Filosofía Escolástica: Una Síntesis de Fe y Razón

La Escolástica Medieval

La filosofía cristiana de la Edad Media se conoce como escolástica, derivada del latín “scholae” (escuela). Este término alude al interés educativo compartido por los autores de esta corriente filosófica, quienes buscaban hacer comprender a la humanidad la verdad revelada.

El Surgimiento de la Escolástica

En el siglo VI, con el cierre de las últimas escuelas paganas, solo subsistieron las escuelas monacales (junto a los monasterios) y las escuelas episcopales (junto Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico

Marco Histórico

Santo Tomás de Aquino perteneció a la Baja Edad Media. Tras siglos de escasez material y rigidez social (Alta Edad Media), Europa se consolidó como una potencia. La expansión de la Baja Edad Media se debió al progreso de la agricultura, que mejoró la alimentación y aumentó la población. Sin embargo, la crisis resurgió con la aparición del hambre, la peste y la guerra.

En esta época, la unidad del cristianismo comenzó a fragmentarse. En el ámbito político, el Emperador Sigue leyendo

Filosofía Medieval: Agustín de Hipona, Guillermo de Ockham y Tomás de Aquino

Agustín de Hipona

Agustín de Hipona pertenece a la filosofía medieval. Vivió en el siglo IV y es el representante más destacado de la patrística.

Tema del texto

El cumplimiento de la ley de Dios hace posible la justicia y la búsqueda del mismo fin para todos. Si no se da esta sociedad, no puede haber política.

Ideas principales

  1. En la sociedad justa debe ser cumplida la ley de Dios.
  2. En esa sociedad todos aman a Dios y al prójimo como a sí mismos.
  3. Un pueblo se caracteriza por la finalidad común Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de San Agustín de Hipona: La Búsqueda de la Verdad y la Iluminación Divina

Teoría del Conocimiento de San Agustín de Hipona

Durante el Imperio Romano, que abarcó desde el 27 a.C. hasta el 476 d.C., hubo un periodo de esplendor caracterizado por estabilidad política y económica, aunque en el siglo III enfrentó crisis económicas, conflictos internos y presiones bárbaras que llevaron a su declive. El cristianismo, una nueva y vigorosa religión, introdujo conceptos como la revelación divina y la Trinidad, influyendo en la cultura y la filosofía de la época. Surgió Sigue leyendo

Exploración de la Filosofía Medieval: Tomás de Aquino y Agustín de Hipona

Las Cinco Vías de Tomás de Aquino

En la Suma Teológica, Tomás de Aquino ofreció cinco pruebas distintas de la existencia de Dios, que denomina “vías”.

Primera Vía: El Movimiento

Todo lo que cambia o se mueve debe su movimiento a otro ser. Cambiar consiste en pasar de la potencia al acto. Pero esto solo puede suceder si algo que ya está en acto provoca este cambio. A su vez, este otro ser ha debido ser impulsado por otro ser anterior. Y así sucesivamente, es necesario que exista un primer ser, Sigue leyendo

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Teísmo, las Cinco Vías y Ética

Santo Tomás de Aquino: Metafísica y Existencia de Dios

Esencia y Existencia

Entre los grandes autores del mundo clásico no se planteaba la distinción entre esencia y existencia, para ellos la realidad es eterna. El problema griego no consiste en explicar por qué el mundo existe, sino por qué la realidad toma formas diferentes. Entre los filósofos cristianos, la existencia de la realidad no es un dato de partida, sino un misterio que necesita ser explicado. Todo lo que es material es contingente, Sigue leyendo

San Agustín de Hipona: Filosofía, Razón y Fe

San Agustín de Hipona: Razón y Fe

Hipona: Razón y Fe

Para San Agustín, el ser humano anhela el disfrute de la felicidad, la cual está identificada con Dios. Para alcanzarla, necesita conocer la verdad, que puede ser conocida a través de la razón o de la fe. Estas dos vías no son incompatibles, sino que se complementan.

La razón ayuda al hombre a encontrar la fe, que a su vez dirige nuestra inteligencia a la búsqueda de la verdad. Una vez en posesión de la verdad, la razón nos permite entenderla. Sigue leyendo

La Síntesis Tomista: La Existencia de Dios y la Compatibilidad entre Fe y Razón

Tomás de Aquino: Contexto y Teología

Contexto Histórico

La filosofía escolástica medieval se enmarca entre los siglos IX y XV, alcanzando su punto culminante en los siglos XII y XIII. El siglo XIII destaca como el más brillante de la Edad Media, caracterizado por la transmisión de la cultura griega al mundo latino a través de los filósofos árabes. Este período presenció la entrada del aristotelismo en Occidente y la creación de universidades, elementos que influyeron profundamente en Sigue leyendo