La Guerra Civil (1936-1939) supuso un corte drástico en la vida cultural española. Durante la dictadura del general Franco, diversos factores dificultaron la escritura y la publicación de nuevas novelas: la anulación de las libertades básicas y la censura; el aislamiento internacional; y la marcha al exilio de muchos de los narradores que habían publicado sus novelas antes de la guerra. Como consecuencia, los autores y las obras se alejaron de la narrativa occidental contemporánea hasta los Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: exilio
Panorama de la lírica española de posguerra
1. Los Primeros Años: Poesía Arraigada y Desarraigada
La lírica española de los primeros años de posguerra (1940-1949) no puede entenderse sin tener en cuenta la situación histórico-política y social del momento. Tras la Guerra Civil (1936-1939), la sociedad española queda dividida en dos bandos, el de los vencedores y el de los vencidos, y la brecha que los separa afectará de forma muy particular al ámbito cultural. El exilio interior de buena parte de los escritores vivos, afines a la Sigue leyendo
Análisis de poemas del Modernismo Catalán: La Guerra Civil, el Exilio y la Naturaleza
En Mallorca, durante la guerra civil
Estructura externa
Poema escrito en Mallorca durante la guerra civil, por Bartomeu Rosselló-Pòrcel, fue escrito en Barcelona en 1937 cuando Mallorca estaba en manos fascistas. Pertenece al movimiento modernista (…), vida tío (…).
Estructura interna
Se divide en dos estrofas, la primera de 17 versos y la segunda de dos versos. Los ocho primeros versos son octosílabos, el 9 y el 13 son alejandrinos y el resto decasílabos. No hay rima. En la primera parte y Sigue leyendo
Panorama del Teatro Español: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad
El teatro español: desde la Guerra Civil hasta la actualidad
Panorama teatral durante la Guerra Civil
Un teatro de circunstancias, de propaganda en ambos bandos.
- En la zona republicana: Alberti, Max Aub y R.J. Sender.
- En la zona franquista: Pemán y Marquina.
Teatro de posguerra
Max Aub
Escribió durante su exilio un importante conjunto de obras teatrales. Más de 20 obras de un acto, de carácter grave y trascendente. Destaca “El rapto de Europa” que trata sobre la Guerra Civil, los campos de concentración, Sigue leyendo
La Novela Española de 1939 a 1975: Un Recorrido por la Posguerra y el Exilio
1. La Novela Durante la Dictadura y el Exilio
La dictadura franquista supuso el abandono de la cultura y dificultó la escritura y publicación de novelas, así como la entrada de obras del exterior. Se anularon libertades básicas, el aislamiento causó incomunicación, la censura y el exilio de narradores. Por esto, la narrativa española se alejó de la occidental.
2. La Novela en los Años Cuarenta
2.1. Tendencias Narrativas
Se cultiva la novela sobre la guerra civil, conmemorando a los sublevados Sigue leyendo
La literatura española en el exilio y la posguerra
La literatura en el exilio
Un estudio sobre la literatura española sería incompleto sin considerar la aportación de los autores que se vieron obligados a abandonar España por motivos políticos. Su labor literaria enriqueció significativamente el desarrollo de las letras españolas.
La narrativa
Los narradores del exilio formaron un grupo heterogéneo que combinó temas de dolor por la guerra y la patria perdida con técnicas realistas y humanistas, junto con experimentos vanguardistas.
- Ramón Sigue leyendo
La novela española desde 1940 hasta la actualidad
Novela desde 1940 hasta el 75
La Guerra Civil española (1936-1939) supuso una ruptura con los modelos culturales anteriores. A esto se añadió, en el periodo de posguerra, la fuerte censura del régimen y el exilio de muchos autores, que provocaron en los primeros años un empobrecimiento y declive de nuestra literatura.
Podemos dividir la producción novelística de esta época en dos grupos: la literatura del exilio, donde destacamos la trágica memoria de la guerra y el realismo social, y la Sigue leyendo
Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Transformaciones y Legado
Introducción al Teatro Español del Siglo XX: Un Viaje por sus Corrientes y Transformaciones
El Teatro Comercial y la Vanguardia Marginal: Un Debate de Identidad
Al inicio del siglo XX, el teatro español se encontraba en una encrucijada entre dos fuerzas opuestas pero complementarias. Por un lado, el teatro comercial, que respondía a las demandas del público burgués y se aferraba a convenciones establecidas, buscando principalmente el entretenimiento y la satisfacción de gustos preestablecidos. Sigue leyendo
La Poesía Española de Posguerra (1939-1975): Del Exilio al Compromiso Social
La Poesía Española de 1939 a 1975: Claudio Rodríguez
1. Introducción
El conflicto bélico vivido en España fue la evidencia más temprana del enfrentamiento ideológico experimentado por prácticamente todas las sociedades, resultado a su vez de una crisis que el capitalismo y el liberalismo no quisieron resolver con el fascismo, ideología que se extendió por toda Europa.
La guerra civil desvió la atención hacia preocupaciones más urgentes y concretas. Las arengas a los combatientes y las Sigue leyendo
La Guerra Civil Española y sus Consecuencias: Del Triunfo Franquista al Distanciamiento de la Iglesia
Consecuencias de la Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española (1936-1939) dejó una profunda cicatriz en la historia de España. Estas son algunas de sus consecuencias más significativas:
Mortandad y Miseria
La guerra provocó la muerte de aproximadamente 600.000 personas, víctimas de los combates, los bombardeos, la represión y las duras condiciones de vida. El hambre se intensificó a medida que avanzaba la guerra, especialmente en la zona republicana, debido al control de los campos Sigue leyendo