Archivo de la etiqueta: ética

Explorando la Condición Humana: Cultura, Pensamiento y Sociedad

La Dimensión Cultural del Ser Humano

Nuestra dimensión cultural está compuesta por todo aquello adquirido socialmente: conocimientos, hábitos, normas y formas de vida. Así pues, la cultura es el conjunto de informaciones adquiridas a través del aprendizaje social, que puede darse bien por imitación, por enseñanza o por asimilación o costumbre en su uso.

La Cultura como Factor Humanizador

Si bien la adquisición de nuevas costumbres en los animales es social, la forma de aprendizaje es la imitación. Sigue leyendo

Nietzsche: Convergencias y Divergencias Filosóficas

NIETZSCHE-KANT

Del pensamiento epistemológico de Kant, Nietzsche toma la idea de que el noúmeno (la libertad, el alma y Dios) sea imposible de aprehender por el ser humano, pero radicaliza este planteamiento afirmando que todo conocimiento está determinado por las características del sujeto cognoscente (psicológicas, sociales, físicas, etc.).

Nietzsche enriquece la corriente gnoseológica que Kant revolucionó en su momento con la introducción del lenguaje. Nietzsche defiende que la obsesión Sigue leyendo

Pensamiento Clave de Sofistas, Sócrates y Platón: Fundamentos de la Filosofía Griega Antigua

Sofistas: Pensamiento y Características Clave

  • No existe una verdad válida para todos.
  • Tratan cuestiones del ser humano.
  • Todo es relativo.
  • Son subjetivistas y escépticos.
  • Son extranjeros y, por tanto, cultos.
  • Eran sabios embaucadores.
  • Inician un movimiento de difusión cultural.
  • No intervenían en política (metecos), educaban a políticos (cobraban).
  • Defendían el panhelenismo.
  • Enfatizaban la oratoria y la erística.
  • Eran grandes oradores.
  • Trataban de enseñar a argumentar, persuadir y mostrar las dos caras Sigue leyendo

Teorías Éticas Fundamentales: De Sócrates a Habermas

Teorías Éticas: Materiales y Formales

Este documento explora diversas teorías éticas fundamentales, abordando sus definiciones, características y ejemplos clave.

1. Definición y Características de las Éticas Materiales y Formales

Las éticas materiales son aquellas teorías éticas que defienden que la bondad o maldad humana depende de una idea de bien. Es decir, que la ética es una ética de contenido, ya que tiene una serie de normas y valores morales que, a su vez, dependen de una idea Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche y Platón: Contrastes y Conexiones en el Pensamiento Moderno

La Filosofía de Nietzsche y Platón: Contrastes y Conexiones

La filosofía de Nietzsche y la de Platón son muy diferentes, casi opuestas, aunque también tienen similitudes. Platón, influido por Sócrates, pensaba que existen dos mundos: el que vemos con nuestros sentidos, que es imperfecto, y otro mundo ideal, eterno e inmutable, donde están las ideas perfectas. Según él, solo podemos conocer la verdad a través de la razón y vivir como filósofo significa tratar de elevar el alma para conocer Sigue leyendo

Wittgenstein: Lenguaje, Realidad y los Límites del Decir

Introducción al Tractatus: Lenguaje y Mundo

El propósito del Tractatus Logico-Philosophicus es establecer la función y el uso legítimo del lenguaje. El lenguaje solo puede describir hechos, por lo que hay numerosos aspectos de la vida, tan esenciales como los relacionados con los valores morales o artísticos o incluso la lógica, que quedan fuera de las posibilidades expresivas del lenguaje. A estos aspectos inexpresables el autor los calificó como mística.

La Teoría Pictórica del Significado

Según Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Problemas Clave de la Filosofía Antigua

Platón

El Problema del Conocimiento y la Realidad

Platón, discípulo de Sócrates, desarrolla una teoría del conocimiento profundamente influida por filósofos como Parménides, Pitágoras y Heráclito. Frente al relativismo de los sofistas, Platón defiende la existencia de verdades objetivas y universales, lo que le lleva a diferenciar entre epistéme (conocimiento verdadero) y dóxa (opinión).

Platón sostiene que el conocimiento sensible es solo apariencia, ya que el mundo material está en Sigue leyendo

Fundamentos de Ética, Moral y Filosofía Política: Conceptos y Teorías Esenciales

Fundamentos de Ética y Moral

1. ¿Qué es la ética?

Disciplina filosófica que reflexiona en torno al obrar humano. Analiza los actos desde la perspectiva de la moralidad (ya sea su bondad o maldad) e intenta orientar el obrar del ser humano.

2. ¿Qué diferencia existe entre la moral y la ética?

La ética es una parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral y que se distingue de esta en que, mientras la moral forma parte de la vida cotidiana, la ética es un saber filosófico. Mientras la Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y su Evolución Histórica

1. Sentido Etimológico de Filosofía

La palabra filosofía tiene origen griego. Está compuesta por “Filo”, que significa amor, y “Sofía”, que significa saber o sabiduría. Su sentido completo es amor por la sabiduría. Esto no implica estar en posesión de la sabiduría, sino buscarla aun sabiendo que no es alcanzable. En la antigua Grecia, los sabios se hacían llamar “sofistas”; eran maestros y muy respetados en la sociedad. Mientras que los filósofos no vendían su filosofía, Sigue leyendo

Ética y Filosofía Política: Principios, Democracia y Corrientes de Pensamiento Fundamentales

Fundamentos de la Ética o Filosofía Moral

La ética es una disciplina filosófica que estudia los comportamientos morales de las personas, así como sus principios y valores morales. Esta disciplina analiza dichos aspectos a lo largo de toda la historia humana y en las distintas sociedades. A la ética también se le denomina filosofía moral.

Principios Esenciales del Sistema Democrático

Un sistema democrático se caracteriza por:

  • Soberanía popular: Los ciudadanos tienen el poder de elegir y decidir Sigue leyendo