Archivo de la etiqueta: ética

Moral, Derecho, Religión y Filosofía Política

Moral, Derecho y Religión

Moral, derecho y religión tratan de orientar las acciones humanas y son saberes normativos que establecen normas. La moral y la religión no solo dan normas, sino que también se ocupan de averiguar qué es lo que hace felices a las personas, cosa que no es tarea del derecho. Podemos distinguir dos aspectos entre sus normas:

  • Contenido: Lo que manda o prohíbe la norma.
  • Forma: El modo en que se hace.

Diferencia entre estos saberes

ReligiónDerechoMoral
¿Quién promulga el mandato? Sigue leyendo

Formalismo Ético y Éticas Procedimentales: Una Visión General

El Formalismo Ético

Crítica a las éticas materiales y heterónomas

Kant denomina a las éticas anteriores a él “éticas materiales del bien” porque indican cuál es el contenido de lo bueno (el placer, ejercer la vida contemplativa, buscar la paz interior, etc.), y también “éticas heterónomas”, porque identifican lo moralmente bueno con un fin que la voluntad humana no se da a sí misma, sino que le viene dado por la naturaleza. Las critica porque, si tuvieran razón:

Introducción a la Filosofía Práctica: Moral, Ética y Política

Introducción a la Filosofía Práctica

Acción

Las acciones que realizamos conscientemente, según el grado de protagonismo que ejerce el sujeto, se dividen en:

  • Voluntarias: Tienen su origen en la persona que las realiza.
  • Involuntarias:
    • Forzosas: Las que realizamos a la fuerza, su origen está fuera de nosotros y no contribuimos a realizarlas.
    • Por ignorancia: Ignoramos las consecuencias.

Algunas acciones son mixtas, se realizan por temor a un mal mayor; se puede elegir hacerlas o no, pero no se realizan Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y la Ética

1. El Saber Filosófico

Conceptos

Hedonismo

Sostenía que la muerte no puede ser nada temible porque nunca coexistimos con ella.

Ataraxia

Estado de ánimo libre de cualquier perturbación o pasión.

Estoicismo

Sostiene la virtud que consiste en el sometimiento de las pasiones y las emociones, como forma de dominar el mundo y a sí mismo.

Mito

Conjunto de narraciones basadas en la tradición y en las creencias que tratan de dar una explicación al mundo circundante.

Arjé

Principio material físico del que Sigue leyendo

La Paz Perpetua en Kant y su Relevancia en el Mundo Actual

Actualidad

Voy a centrar mi opinión sobre uno de los aspectos más importantes de la filosofía de Kant: la paz perpetua, la cual es el objetivo prioritario de todos los Estados de derecho. Kant parte de la concepción hobbesiana de que la paz no es un estado natural del individuo, sino que es necesario instaurarla con esfuerzo dentro de un Estado civil donde impere el derecho, única garantía de la libertad. Se trata de una meta a alcanzar por la humanidad como especie y no tanto por cada individuo, Sigue leyendo

Filosofía Griega: La Ética y el Conocimiento en Sócrates, Platón y Aristóteles

Sócrates

La importancia de Sócrates

Orientación práctica de la filosofía. Para él, la filosofía debe ser un aprendizaje para ser luego una práctica. Y nada enseña tanto como la convivencia ciudadana. Sócrates dirá: “Me gusta aprender y el caso es que los campos y los árboles no quieren enseñarme nada pero sí, en cambio, los hombres de la ciudad” (Fedro). Tal preocupación práctica y urbana aproxima la concepción de Sócrates a los sofistas.

Superación del convencionalismo sofístico: Sigue leyendo

David Hume: Empirismo Radical, Crítica a la Metafísica y Ética Emotivista

David Hume: Empirismo Radical, Crítica a la Metafísica y Ética Emotivista

Teoría del Conocimiento (Empirista)

David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, es el más claro exponente del empirismo radical. Su filosofía constituye una crítica y una oposición frontal al realismo y al racionalismo. Según Hume, empezamos a conocer por la experiencia, y esta nos proporciona impresiones. Todo nuestro conocimiento se compone de impresiones e ideas.

Las impresiones son percepciones fuertes, directas, Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía Política y Social

Examen 3ª Evaluación – Filosofía

Pregunta 1: Teorías Contractualistas

Idea principal: El Estado es el resultado de un acuerdo o contrato entre los seres humanos.

Los filósofos imaginaron una situación primigenia a la que denominaron Estado de la Naturaleza. Por algún motivo, deciden salir de ese estado y firman un contrato.

Los pensadores contractualistas plantearon sus teorías en torno a tres elementos esenciales:

  1. El Estado de la Naturaleza: Forma hipotética anterior a la vida social.
  2. El Contrato: Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: La Búsqueda del Conocimiento y la Verdad

1. Intereses de la Razón

La filosofía se ocupa de todos los aspectos de la realidad. Las cuestiones filosóficas se agrupan en tres grandes campos que abarcan distintos problemas:

1.1 Campos de la Filosofía

a) Campo teórico: engloba los problemas relacionados con la verdad y el conocimiento.

b) Campo práctico: reflexiona sobre la acción humana, sobre la moral y sobre la vida en sociedad (ética y política).

c) Campo metafísico: se ocupa de las cuestiones últimas que afectan al ser humano: el Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Ética, Virtud y Felicidad

Filosofía de Aristóteles

El filósofo que más influye en sus ideas, no podría ser otro que Sócrates, del hereda la importancia de la virtud y de formar hombres virtuosos que sean sabios y que así puedan obrar de manera justa. Pero también influyeron en él filósofos como Heráclito, de quien recoge la idea de que todo cambia (cambia mundo sensible); de Parménides la idea de que el ser no cambia, como pasará con las ideas; y de Pitágoras, de quien haya la idea del cuerpo como la cárcel Sigue leyendo