Archivo de la etiqueta: ética

El Ser Humano: Perspectivas Filosóficas y Antropológicas

Racionalismo y Dualismo

El racionalismo define al ser humano como un ser racional, considerando la razón como la herramienta más adecuada para resolver problemas. Las filosofías dualistas conciben al ser humano como compuesto de dos realidades irreconciliables: el cuerpo y el alma, siendo el alma superior al cuerpo. Para los racionalistas, la superioridad del alma se justifica por:

  1. El cuerpo, origen de sentimientos y pasiones, es fuente de error en el conocimiento, pudiendo falsificar la percepción Sigue leyendo

Dualismo Epistemológico y Ética en Platón y Descartes

Dualismo Epistemológico en Platón

Conocimiento vs. Opinión

Este texto aborda las diferencias entre el conocimiento (realidad inteligible o episteme) y la opinión (doxa), tal como las plantea Platón en La República. Se explorará la posibilidad de aplicar esta teoría en la práctica, analizando si es posible la objetividad absoluta y el alcance del conocimiento de las Ideas platónicas.

Sócrates, maestro de Platón, distinguió entre opinión (subjetiva) y verdad (objetiva, absoluta y universal) Sigue leyendo

La Crítica de la Razón Pura de Kant

La Crítica de la Razón Pura de Kant

Problema del conocimiento. Posibilidad de la metafísica como ciencia.

La doctrina kantiana del conocimiento se basa en la distinción entre dos facultades de conocer:

  • La sensibilidad, que es pasiva y se limita a recibir información del exterior.
  • El entendimiento, que es activo y produce lo que experimenta.

Kant establece que tanto el sistema filosófico basado sólo en el entendimiento (filosofía racionalista) y otro basado sólo en la sensibilidad (filosofía Sigue leyendo

Teorías Éticas y del Estado

Valores

Los valores son algo valioso y, por tanto, deseable. Las normas morales apelan a unos valores. Por ejemplo, una orden como “respeta a tus semejantes” es aceptada como norma moral porque asumimos que la persona es un valor digno de respetar.

Características de los valores

  • Polaridad: A cada valor le corresponde un valor negativo o disvalor. Ejemplo: belleza (valor) – fealdad (disvalor).
  • Carácter ideal: Señalan nuestros ideales, lo que creemos que es valioso y digno de alcanzar.
  • Deber ser: Sigue leyendo

El Intelectualismo Moral y la Ética Platónica

El intelectualismo moral: es la doctrina ética de Sócrates, que podemos sintetizar con la afirmación de que ‘la virtud consiste en el conocimiento’. Esta doctrina tiene 3 principios: ‘la virtud es conocimiento’: un hombre no puede ser justo y no conoce qué es la justicia; ‘el vicio es ignorancia’: todo ser humano desea su propio bien, pero no siempre sabe reconocerlo y muchas veces obra mal, creyendo que está haciendo lo mejor para él; ‘nadie obra mal a sabiendas’: si alguien Sigue leyendo

Filosofía Moderna y Contemporánea: De Aristóteles a Ortega y Gasset

Ética de Aristóteles

Se refiere al argumento para defender la inmortalidad que procede del platonismo, que siendo el alma de naturaleza simple, no se puede descomponer, por ello, ha de ser indestructible e inmortal. San Agustín está entre dos posiciones: el creacionismo y el generacionismo. Respecto a la ética, el objetivo será encontrar la felicidad, lo que será inalcanzable en esta vida y solo podrá ser alcanzado en la otra vida, ya que es necesaria la gracia de Dios. El mal para San Agustín Sigue leyendo

La Sofística, Sócrates y Aristóteles: Un Recorrido por la Filosofía Griega

La Sofística

Giro Antropológico en la Filosofía Griega

La Sofística representa un movimiento cultural que marcó un giro antropológico en la filosofía griega, dejando de lado los estudios relativos a la physis y centrándose en el ser humano. Sus principales representantes fueron Gorgias y Protágoras, ambos extranjeros que se dedicaron a establecer la diferencia entre la physis (naturaleza) y el nomos (costumbre, ley fundamentada en acuerdos). Para los sofistas, el nomos era lo propio del mundo Sigue leyendo

El Ensayo: Características, Evolución y la Visión de Fernando Savater

Características del Ensayo

  • Claridad y precisión: Carácter argumentativo y expositivo, con razonamientos, opiniones personales y ejemplos.
  • Carácter didáctico y divulgativo: Accesible para cualquier tipo de lector gracias a su lenguaje no técnico.
  • Extensión variable: Desde una columna periodística hasta un libro.
  • Amplitud temática: Abarca temas científicos, contemporáneos, cotidianos y experiencias personales del autor.
  • Desarrollo asistemático: La estructura depende del estilo del autor, incitando Sigue leyendo

Introducción a la Ética: Sistemas Morales y Teorías Éticas

1. Sistemas Morales y Clases

Nuestras elecciones se basan en valores morales, que nos indican aquello que consideramos bueno y a lo que deben atenerse nuestros actos. Las jerarquías morales dependen de aquello que se considere como el bien más importante de todos.

Moral y ética:

  • La moral es el conjunto de normas de conducta que sigue una persona.
  • La ética es el estudio filosófico sobre los fundamentos de estas normas.

Éticas de los fines y éticas del deber:

Sabiduría, Iluminación y Amor en la Filosofía de San Agustín

Sabiduría e Iluminación en la Filosofía de San Agustín

Teoría del Conocimiento

En la teoría del conocimiento se distinguen tres tipos de actos:

  • Conocimiento sensible: No es conocimiento, solo opinión. Se produce por las modificaciones de los órganos sensoriales ante un estímulo y se comparte con los animales.
  • Razón inferior: Propia del hombre, consiste en conocer conceptualmente el mundo físico. Su objeto es el mundo físico, pero entendido a la luz de las ideas. Este tipo de conocimientos Sigue leyendo