Archivo de la etiqueta: ética
Introducción a la Filosofía y la Ética: Un Viaje a través de Conceptos Clave
La Filosofía de Platón: Contexto, Teoría y Ética
PLATÓN (427-347 a.C.)
Contexto Histórico
La vida de Platón transcurre entre los siglos V y IV a.C. Entre estos dos siglos, hay que resaltar los siguientes acontecimientos históricos:
- El siglo V comienza con las Guerras Médicas (griegos contra persas).
- Democracia. Siglo de Pericles.
- Guerras del Peloponeso (Atenas contra Esparta).
- Treinta tiranos.
- Democracia.
- Monarquía de Filipo II y Alejandro Magno (muere en el año 323 a.C., un año antes que Aristóteles).
Contexto Social
Vida centrada en la “polis”, Sigue leyendo
Democracia: Diferencias, Semejanzas y Evolución a lo largo de la Historia
Democracia: Diferencias y Semejanzas
Diferencias:
- Tamaño de las comunidades: La Grecia clásica se caracterizaba por ciudades-estado pequeñas donde los ciudadanos se conocían entre sí.
- Sociedades compactas: Eran sociedades autosuficientes en gran medida, con una economía basada en la esclavitud. Los esclavos no eran considerados ciudadanos.
- Autonomía institucional: En la antigua Grecia, los ciudadanos participaban directamente en la toma de decisiones, incluso en la creación de leyes. En la actualidad, Sigue leyendo
Platón, Aristóteles, San Agustín y Marx: Un Recorrido por la Historia de la Filosofía
Platón: La Búsqueda de la Justicia y el Mundo de las Ideas
Platón se sitúa a finales del periodo clásico de la Grecia antigua, entre los siglos V y IV a.C. La condena a muerte de Sócrates provocó que Platón se marchara de Atenas decepcionado con el sistema democrático. Durante toda su vida buscó la manera de conseguir un gobierno justo en el marco de una polis ideal. Esta idea de Justicia le lleva a fundar La Academia, con el objetivo de formar a los futuros gobernantes-filósofos. Platón Sigue leyendo
Filosofía y Ética de Aristóteles: Metafísica, Virtud y Conocimiento
Problema del Movimiento
A) Frente a Heráclito, en todo cambio siempre hay algo que permanece y que gana o pierde algo. Así, lo que cambia o se mueve es siempre un sujeto. Ese sujeto adquiere siempre una perfección, que se denomina acto, y constituye el término y fin del movimiento. B) Para adquirir un acto o perfección, el sujeto debe estar en potencia respecto a aquel. La potencia es una realidad intermedia entre el ser y el no ser; es un no ser todavía que hace posible el movimiento. No es Sigue leyendo
La Filosofía de Platón: Contexto, Teoría y Ética
PLATÓN (427-347 a.C.)
Contexto histórico
La vida de Platón transcurre entre los siglos V y IV a.C. Entre estos dos siglos, hay que resaltar los siguientes acontecimientos históricos:
- El siglo V comienza con las Guerras Médicas (griegos contra persas).
- Democracia. Siglo de Pericles.
- Guerras del Peloponeso (Atenas contra Esparta).
- Treinta tiranos.
- Democracia.
- Monarquía de Filipo II y Alejandro Magno (muere en el año 323 a.C., un año antes que Aristóteles).
Contexto social
Vida centrada en la polis, Sigue leyendo
Racionalidad Práctica, Moral y Ética: Una Exploración Filosófica
1. La Racionalidad Práctica
Cuando hacemos un uso teórico de la razón, tratamos de saber cómo son las cosas y aspiramos a alcanzar la verdad. En cambio, en su vertiente práctica, la razón nos ayuda a saber qué hacer y cómo hacerlo.
La razón práctica está vinculada a la acción, del mismo modo que la razón teórica lo está al conocimiento. Las acciones humanas son el producto de una elección y es nuestra razón la que nos ayuda a elegir una opción u otra.
La racionalidad práctica se Sigue leyendo
La Filosofía Kantiana: Razón, Ética y el Ideal de la Ilustración
1. El Objetivo de Kant
La filosofía Kantiana pretende alcanzar los objetivos de la Ilustración: la libertad humana y el progreso. Con este fin, Kant analizará las posibilidades de la razón en su obra: “Crítica a la Razón Pura”.
Lo primero a lo que se enfrenta es a las diferentes interpretaciones de la razón:
- El dogmatismo racionalista (que afirma que la razón sin la experiencia puede conocerlo todo).
- El escepticismo empirista (que afirma que no hay posibilidad de conocer nada verdaderamente) Sigue leyendo
Antropología Filosófica: Un Viaje a través del Ser Humano
HÉROE HOMÉRICO Y HELENISMO
¿De dónde vengo? ¿Quién soy? ¿Quiénes somos?
Los relatos de la Grecia prefilosófica ya abordaban esta cuestión. Las peripecias entre los dioses y humanos, embarcados en conflictos y vivencias comunes, y sus desenlaces nos remiten a una primera respuesta. La Odisea, de Homero, nos brinda el mejor acercamiento posible a la cuestión gracias a la figura de su protagonista. Ulises, Odiseo en griego, es, sin duda, el primer arquetipo de hombre que nos muestran los clásicos. Sigue leyendo