Archivo de la etiqueta: España

Literatura y teatro en la España de posguerra

Antonio Buero Vallejo: contexto histórico

La España de posguerra tras tres años de guerra civil española (1936 a 1939). Con un enfrentamiento entre el bando nacional católico y totalitario Vs el bando popular y revolucionario. En 1939 acabada la guerra se implantó la dictadura de Franco hasta 1975, el régimen fascista acabó con la libertad de prensa y una ruptura de la cultura española generó la salida del exilio de una gran parte de la población, con la literatura escasamente crítica Sigue leyendo

La poesía en España desde el fin de la Guerra Civil hasta la actualidad

El fin de la Guerra Civil y sus consecuencias

Provocaron unas circunstancias histórico-sociales que han sido determinantes de distintas orientaciones artísticas y literarias.

Hay que destacar la figura de Miguel Hernández, pertenece a la generación de garcilasistas, pero se vincula a la generación del 27 ya que cultiva algunas tendencias importantes del grupo. Obras destacadas: “Perito en lunas”, “El rayo que no cesa” y “Cancionero y romancero de ausencias”.

Los poetas que tuvieron Sigue leyendo

Consecuencias de la Crisis del 98 y la Intervención de España en Marruecos

Consecuencias para España Crisis del 98:

La crisis de 1898 es una derrota militar, política y económica de España, que implicó la pérdida de las últimas colonias de ultramar: Cuba, Puerto Rico, Filipinas… Durante el reinado de Fernando VII se había independizado la mayor parte de las posesiones españolas.

En 1895 José Martí lanzó el Grito de Baire con el que dio comienzo una insurrección en la isla contra el gobierno español. La revuelta se extendió en 1896 a Filipinas. España envió Sigue leyendo

Transporte y comercio en España: transformaciones y desafíos

Transporte y comunicación en España

Transformaciones a lo largo del siglo XX

Durante el siglo XX, se produjo una transformación en el transporte en España, destacando la pérdida de protagonismo del transporte ferroviario a partir de 1960, siendo desplazado por el transporte por carretera. También se observa un crecimiento significativo de la red de carreteras.

Transporte por carretera

En función de su categoría, las carreteras se dividen en red principal y red secundaria. La red principal incluye Sigue leyendo

España: Desarrollo tardío, energía insuficiente y sector terciario predominante

Energía en España

España se desarrolló tarde respecto a Europa (hace 50 años), excepto Cataluña y País Vasco. El predominio del sector terciario representa dos tercios de la población activa.

Energía: Producción insuficiente – España importa el 80% de su energía, principalmente petróleo y gas (70%). El carbón está en declive debido a su poca rentabilidad, mientras que la energía hidráulica y nuclear se mantienen estancadas.

Distribución: La red eléctrica de alta tensión, gestionada Sigue leyendo

La II República Española: Reformas y Conflictos

COMPAÑÍA DE JESÚS: institución religiosa católica fundada por San Ignacio de Loyola. De gran incidencia en la enseñanza, fue duramente perseguida por varios gobiernos izquierdistas. Sus miembros masculinos son conocidos como Jesuitas. En Bilbao regentan la prestigiosa Universidad de Deusto.

CORTES CONSTITUYENTES: Representación de una nación, elegida mediante el sufragio, cuyo objetivo fundamental es elaborar una Constitución. Las primeras españolas fueron las de 1812 y la última de 1978. Sigue leyendo

Dictadura en España (1923-1930): causas, características y consecuencias

Régimen dictatorial en España (1923-1930)

El régimen dictatorial se implantó en España entre 1923 y 1930 como respuesta militar a la grave crisis política y social en la que se encontraba el país. Fue contemplado como solución por una parte de la opinión pública.

Causas internas

  • Inestabilidad política del régimen de la Restauración, que sufrió hasta 23 crisis de gobierno, siendo una de las más significativas la crisis de 1917.
  • Fortalecimiento de la oposición republicana, obrerista y Sigue leyendo

Paisajes Naturales de España: Oceánico y Mediterráneo

Todo el año y no existe vegetación y espacios de fuerte inclinación donde la nieve desaparece cierto tiempo y crecen pequeñas plantas rupícolas.

Montaña Atlántica

Representada por la vertiente norte de la cordillera Cantábrica. En ella sucede un piso basal forestal de bosque caducifolio, un piso supra forestal de la da y una cima con prados.

Montaña Mediterránea

Montañas del resto de la península y de las Islas Baleares. En ella se suceden un piso basal forestal de bosque perennifolio y Sigue leyendo

Distribución de la población y desequilibrios en España y el País Vasco

Distribución de la población y desequilibrios en España y el País Vasco


La población española es, a 1 de enero de 2022, de 47.450.795 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Su distribución a lo largo del territorio español presenta acusados contrastes entre interior-periferia y espacio urbano-rural, debido a razones económicas, históricas y, en menor medida, naturales. El proceso de concentración de la población viene marcado por el despoblamiento del interior Sigue leyendo

La novela y la poesía en España desde los años 40 hasta los años 70

La novela existencial de los años 40

Durante los primeros años de la posguerra se produjo un estancamiento del género narrativo. El aislamiento internacional del país y el clima de intolerancia contribuyeron al empobrecimiento cultural. Muy pocos escritores logran que sus novelas salgan a la luz a pesar de las prohibiciones. En esos años se publicaron las novelas triunfalistas que narran la guerra en el bando de los vencedores o las novelas de evasión con asuntos sentimentales muy alejados Sigue leyendo