Archivo de la etiqueta: dualismo

Exploración Filosófica de la Conciencia: Propiedades de los Actos Mentales, Dualismo y Monismo

Características de los Actos Mentales

  1. Intimidad

    Son exclusivamente personales, internos, inobservables desde fuera y solo realmente conocidos por el individuo que los experimenta. Son intransferibles y vividos en primera persona. Por el contrario, los actos físicos son externos, observables desde fuera, objetivos o vividos en tercera persona.

  2. Consciencia

    Nos damos cuenta de tres cosas:

    • De la cosa u objeto que aparece ante nosotros.
    • Del acto, o mejor, del modo peculiar en que se nos aparece o se nos Sigue leyendo

La Doctrina de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico, Alma y el Conocimiento como Recuerdo

La Metafísica y Epistemología de Platón: Ideas, Dualismo y Reminiscencia

Las Ideas, la Dualidad Alma-Cuerpo y la Inmortalidad del Alma

El concepto de “Lo bello en sí” es uno de los pilares de la filosofía platónica. En realidad, se trata de una Idea, es decir, de la Belleza en sí misma, pero no como una mera abstracción, sino separada de las cosas y existente de forma independiente. La Idea de Belleza se contrapone a la imperfección de la multitud de cosas (parcialmente) bellas.

La contraposición Sigue leyendo

Fundamentos de la Crítica Nietzscheana al Dualismo y la Alegoría del Retorno en Platón

La Crítica de Nietzsche a los Filósofos Metafísicos

Podemos comenzar por diferenciar las distintas dimensiones en las que Nietzsche centra su crítica a los filósofos. Estas dimensiones serían tanto ontológicas, como gnoseológica o axiológica, pero todas ellas se resumen en una crítica a los filósofos metafísicos, es decir, a los filósofos dualistas y racionalistas. Por tanto, la crítica a los filósofos “tradicionales” es una crítica a la metafísica o a los metafísicos.

Dimensiones Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Clásica: De los Presocráticos a la Ética de Aristóteles

Los Presocráticos: La Búsqueda del Origen (Arjé)

Los primeros filósofos griegos, conocidos como presocráticos, vivieron entre los siglos VI y V a.C. en las costas del mar Egeo. Su contacto con otras culturas les impulsó a cuestionar los mitos y a buscar explicaciones racionales sobre el mundo. Su principal interés era comprender la naturaleza (physis) y descubrir el principio originario (arjé) que explicara el orden y los cambios del universo.

El Debate sobre el Arjé: Monistas y Pluralistas

Los Sigue leyendo

Metafísica y Epistemología de Platón: El Mundo de las Ideas y la Dialéctica

La Teoría Platónica de la Realidad: Cosmología y Ontología

Platón estructura el mundo sensible a partir de:

El Mundo Perfecto e Inmutable (Mundo de las Ideas)

Es lo que siempre es y nunca cambia. Debajo de ellas vivía el Demiurgo, un ser divino inferior a las Ideas que vivía feliz en su contemplación.

Los Elementos del Mundo Sensible

La Materia

Caótica y en desorden, de ella se servirá el Demiurgo para ordenar el mundo.

El Espacio

Lugar vacío del que se servirá el Demiurgo para colocar y distribuir Sigue leyendo

Explorando la Metafísica: De Aristóteles a la Física Moderna

Metafísica y la Naturaleza de la Realidad

El metaverso se presenta como un mundo paralelo al nuestro, accesible mediante una conexión artificial que nos permite percibir, sentir e incluso habitar mentalmente otros espacios. Si bien ofrece ventajas en ámbitos como el ocio, también plantea desafíos relacionados con la manipulación. En este contexto, la metafísica emerge como la disciplina filosófica dedicada a la reflexión profunda sobre la naturaleza de la realidad.

La Física Aristotélica: Sigue leyendo

Dimensiones del Ser Humano: Filosofía, Identidad y Motivación

El Ser Humano: Perspectivas Filosóficas

Los primeros pensadores griegos, hace más de 2500 años, tuvieron conciencia de una doble realidad: una concreta y material, llena de objetos, y otra inmaterial y abstracta. Esto se denomina dualismo.

Pensadores Clave del Dualismo y Monismo

Platón y el Dualismo Antropológico

Platón es una figura central en la historia de la filosofía y el creador de una de las formas más importantes del dualismo antropológico. Para él, el hombre consta de dos naturalezas: Sigue leyendo

Filosofía de la Mente: Explorando la Conciencia y el Problema Mente-Cuerpo

Filosofía de la Mente: Un Campo de Interrogantes Fundamentales

¿Qué es la mente? ¿Poseemos un alma incorpórea? ¿Es el pensamiento un aspecto de la materia física, una consecuencia de la estimulación nerviosa del cerebro?

La filosofía de la mente y la psicología son dos disciplinas distintas, aunque íntimamente relacionadas. Mientras que un psicólogo investigaría ciertos trastornos de la personalidad, un filósofo de la mente se formulará preguntas conceptuales más básicas sobre la Sigue leyendo

Concepciones Filosóficas del Ser Humano: Mente, Cuerpo y Alma

Monismo Materialista: Reduccionismo Fisicalista y Teoría de la Identidad

Esta teoría, prominente en la neurobiología del siglo XX, considera que los estados mentales son, en esencia, estados neurofisiológicos del cerebro. Dado que estos estados son de naturaleza física, se postula que la mente se reduce o se identifica completamente con lo físico. Sus principios fundamentales incluyen:

  • Reducción Ontológica: Sostiene que todos los niveles de la realidad se reducen al nivel físico.
  • Concepción Sigue leyendo

El Dualismo Cartesiano: Pensamiento y Extensión en la Antropología de Descartes

1. Contexto Filosófico de la Modernidad

  • La filosofía moderna (siglos XVII-XVIII), iniciada por Descartes, se asentó en el terreno de la subjetividad, haciendo del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. La revolución científica (de Copérnico a Galileo y Kepler), asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia (Francis Bacon), provocó el derrumbe de la Escolástica (Tomás de Aquino), cuya influencia ya estaba en declive desde la exposición del nominalismo de Sigue leyendo