Archivo de la etiqueta: Aristóteles

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Ética y Política

La Filosofía de Aristóteles: Conceptos Clave

A continuación, se presentan los conceptos fundamentales de la filosofía de Aristóteles, abarcando desde su crítica a Platón hasta su visión del Estado ideal.

1. Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

La crítica de Aristóteles se centra en rechazar que la esencia de las cosas exista separada de ellas. Sin embargo, no rechaza en su totalidad la Teoría de las Ideas; solo niega su existencia separada. En lo fundamental, Aristóteles permanece Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Sustancia, Potencia, Acto, Causa y Felicidad

Naturaleza

Aristóteles distingue entre:

  • a) Seres naturales: tienen el movimiento por sí mismos.
  • b) Seres fabricados: tienen el movimiento en tanto que recibido de fuera.

Por ello sostiene que lo característico de todos los seres naturales es que se mueven, se desarrollan, se transforman, en función de una “fuerza interna”. Por tanto, la naturaleza, (physis) es el principio del movimiento y del cambio.

La noción de physis es importante en todos los filósofos griegos, pero fue Aristóteles quien Sigue leyendo

Descartes y Aristóteles: Dos Visiones de la Antropología y la Ética

Teoría Antropológica de Descartes (1596 – 1650)

Descartes intenta convertir a la filosofía en una ciencia exacta que proporcione verdades absolutas y acabar así con la diversidad de teorías. A partir de ahí, desarrolla mediante la razón un sistema de proposiciones ciertas basado en principios verdaderos e indudables, inspirado en las matemáticas. Estas reglas que propone suponen poner en duda todo el saber tradicional y aceptar únicamente aquel principio que resista toda crítica, por Sigue leyendo

Filosofía clásica: Platón, Aristóteles y San Agustín – Conceptos fundamentales

Platón

Antropología

Para Platón, el ser humano es la proyección material de una idea. En el ser humano cabe distinguir una parte ideal (el alma) y una parte material (el cuerpo), relacionadas jerárquicamente.

Para explicar cómo y por qué el alma está en este mundo, Platón cuenta el mito del carro alado.

El alma tiene tres partes: el alma racional o la razón, el alma irascible o voluntad y el alma concupiscible o el deseo. La voluntad es lo que queremos hacer y, por consiguiente, nuestro deber; Sigue leyendo

Aristóteles: Sustancia, Cambio y Naturaleza – Una Perspectiva Filosófica

Introducción a la Filosofía de Aristóteles

En la historia de la filosofía, la pregunta por el Arjé, característica del periodo cosmológico presocrático, fue reemplazada por la pregunta sobre la realidad humana (conocimiento, moral y política) planteada por los Sofistas y Sócrates en el siglo V a.C. Platón retomó estas inquietudes para desarrollar un sistema filosófico integral que abordara tanto cuestiones metafísicas y epistemológicas como morales y políticas. Con este fin, fundó Sigue leyendo

Poder, Política y Sociedad: Teorías Clásicas y Contemporáneas

El Poder y la Política

La política es una actividad propia de los seres humanos. Mediante ella, los hombres se organizan socialmente, pues crean y modifican normas de convivencia que tienden a la búsqueda de objetivos comunes para todos los miembros de la comunidad. A diferencia de la ética, la política debe conformarse con crear leyes e imponer orden. Como la política también es una construcción humana, su práctica puede y debe ser supervisada a su vez por la ética, ya que no siempre la Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles y Platón: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Metafísica

La Física estudia la Physis. Según la Teoría Hilemórfica, los seres se componen de materia y forma, lo que les hace ser lo que son. Esta forma, a su vez, se divide en sustancia primera y segunda. La primera es el individuo concreto y la segunda es el universal. Según la Teleología, los seres cambian buscando llegar a ser tan perfectos como marque su esencia y cumplir su finalidad. Esto se produce por el cambio de la potencia. Sigue leyendo

Explorando la Ética y la Política de Aristóteles: Virtud, Felicidad y Sociedad

Ética y Teleología

Para Aristóteles, entender algo es conocer su finalidad. En el caso de los seres humanos, este propósito último es la felicidad o eudaimonía, que no es solo placer momentáneo, sino un bienestar profundo que se logra desarrollando nuestro potencial. La felicidad se alcanza al hacer lo que mejor podemos hacer, lo cual depende de nuestras capacidades y virtudes.

Virtudes Éticas y Dianoéticas

Para Aristóteles, las virtudes son cualidades que desarrollan nuestras capacidades Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Ética en su Filosofía

Relación entre Razón y Fe

Para Santo Tomás de Aquino, la verdad es única, aunque se puede conocer por la razón y por la fe. La razón conoce de forma imperfecta la esencia de Dios y tiene unos límites que sólo pueden ser ampliados por la fe. Para Santo Tomás, razón y fe son autónomas e independientes, pero hay temas que se pueden abordar tanto por la razón como por la fe. El pensamiento tomista se basa profundamente en el aristotélico.

Teoría del Conocimiento

Santo Tomás, al igual que Sigue leyendo

Aristóteles: Contexto Histórico, Filosofía y la Búsqueda de la Felicidad

Contexto Histórico, Político y Social de la Época de Aristóteles

La Polis Griega

En la época de Aristóteles, Grecia era un conglomerado de ciudades-estado independientes, conocidas como “polis”. Atenas, con su centro de poder en el Ática, era una de las más importantes. Los griegos se sentían unidos por una lengua, religión y costumbres comunes. La mayoría de las polis eran democracias, donde el pueblo gobernaba.

La Democracia Antigua

En la democracia antigua, todos los ciudadanos eran iguales Sigue leyendo