Archivo de la categoría: Lengua y literatura

La Casa de Bernarda Alba: Análisis del Acto III y Temas Clave

La Casa de Bernarda Alba: Acto III

Nos encontramos ante un fragmento de la obra dramática La casa de Bernarda Alba, escrita en la primavera de 1936 por el autor Federico García Lorca. Nació el poeta y dramaturgo en Fuentevaqueros (Granada) en 1898, y cultivó el género dramático a lo largo de toda su vida. Entre 1919 y 1928 vivió en una residencia de estudiantes en Madrid, en la que hizo amistad con Salvador Dalí, Rafael Alberti, etc. Viajó por Estados Unidos y Cuba y al regresar creó la Sigue leyendo

Explorando el Género Narrativo: Cuento, Novela y Evolución Hispanoamericana

El Género Narrativo: Un Universo de Historias

El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza por la existencia de un narrador que cuenta historias que les suceden a unos personajes en lugares y espacios determinados. Los más importantes son:

  • El cuento: Suele ser un relato breve, con pocos personajes, complejidad menor que la novela.
  • El microrrelato: Desarrolla una mínima acción.
  • La fábula: Es un cuento de carácter didáctico protagonizado por animales.
  • Los libros de viajes: Sigue leyendo

Exploración de Tres Obras Clave de la Literatura Española: Unamuno, Cela y Luca de Tena

Niebla de Miguel de Unamuno

Niebla, novela del noventayochista Miguel de Unamuno, fue escrita en 1907, pero no publicada hasta 1914. Esta “nivola”, como el mismo Unamuno la denominaba, se enmarca en la **metaficción**, dando paso a un constante estilo reflexivo e introspectivo en el que la acción pasa a segundo plano. El contexto en el que se instala es finales del siglo XIX con el **Desastre del 98**. Unamuno centra su obra en la línea temática de la **trascendencia del hombre**. La preocupación Sigue leyendo

Exploración de la Poesía del Siglo de Oro: Garcilaso, San Juan de la Cruz y el Lazarillo

Rasgos Generales de la Poesía

Etapas

  • Lírica petrarquista-amorosa
    • Representante: Garcilaso de la Vega
    • Primera mitad del siglo XVI
  • Lírica religiosa
    • Ascética: Fray Luis de León
    • Mística: San Juan de la Cruz (segunda mitad del siglo XVI)

Métrica

  • Versos: endecasílabos/heptasílabos
  • Estrofas: lira, estancia, silva, octava real…
  • Poemas estróficos: canción (en estancias), soneto

Temas

  • 1º) El amor neoplatónico
    • Desarrolla el tópico de la belleza de la amada (*’descriptio puellae’*)
    • La amada: ser perfecto, Sigue leyendo

Explorando las Corrientes Literarias Españolas: Del Realismo a las Vanguardias


1. El Realismo y el Naturalismo

En la segunda mitad del siglo XIX, España vivió importantes transformaciones históricas, como la Revolución de 1868, el Sexenio Democrático, la Restauración borbónica y la pérdida de las últimas colonias en 1898. Estos cambios influyeron en la aparición de movimientos literarios como el **realismo** y el **naturalismo**.

El **realismo** surgió como una reacción contra el idealismo romántico, buscando representar la realidad de manera objetiva y detallada. Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Barroca: Góngora y Quevedo

Luis de Góngora

Luis de Góngora es uno de los mayores renovadores de la lengua poética. Se le suele asociar al estilo culterano, un concepto importante en sus creaciones.

Temas y obra

La tradición popular y la herencia culta son visibles en el trabajo poético de Góngora, lo que permite estructurar el estudio de su creación en dos grandes bloques: poemas de arte menor y poemas de arte mayor.

Poemas de arte menor

Son piezas en las que es más visible la huella de la tradición, aunque con cierta Sigue leyendo

Evolución Narrativa y Temática en la Obra de Miguel Delibes: Un Recorrido

La Trayectoria Novelística de Miguel Delibes y las Generaciones del Ensayo en España

Etapas en la Producción Novelística de Delibes

Primera Etapa: Inicios y Exploración Existencial

Aunque esta etapa tiene una importancia secundaria en su producción, las obras incluidas en ella, ***La sombra del ciprés es alargada*** y ***Aún es de día***, presentan los primeros esfuerzos de un escritor inmaduro que trata de dar forma narrativa a sus preocupaciones e inquietudes, tales como el fatalismo de Sigue leyendo

Explorando el Teatro Español del Siglo XIX y XX: Valle-Inclán, Lorca y la Renovación Teatral

El Teatro Español en el Siglo XIX

2.1. La Renovación Teatral a Finales del Siglo

El Teatro de Valle-Inclán: Entre el Modernismo y la Vanguardia; El Esperpento

A finales del siglo XIX conviven el teatro modernista, de tipo comercial y destinado a una burguesía costumbrista, y el nuevo teatro vanguardista, experimental y difícil de representar. El paso de uno a otro lo lleva a cabo Valle-Inclán, de la Generación del 98, y, más tarde, García Lorca, de la Generación del 27. El primero inventó Sigue leyendo

Pío Baroja y Azorín: Dos Visiones de la Literatura Española

Pío Baroja

Pío Baroja hereda todo el buen hacer de la mejor novela realista del S. XIX, pero la aligera con un lenguaje natural, lejos de todo retoricismo, y la acerca a la vida en lo que tiene de sorprendente, ambivalente y confuso. Por este motivo, Baroja es uno de los novelistas que más ha influido en la narrativa moderna. Eduardo Mendoza reconoce la deuda que tiene con él, y es notoria su influencia en los novelistas de la Generación Perdida norteamericana.

Estructura de las novelas de Baroja

Baroja Sigue leyendo

Evolución de la Novela y el Cuento Hispanoamericano: Del Regionalismo al Boom y la Actualidad

La novela y el cuento hispanoamericano

1. Las primeras décadas: La novela regionalista

Hasta los años 40, la novela y el cuento discurrieron por el cauce del realismo costumbrista, sin experimentar una revolución de sus estructuras y su lenguaje, como la que supuso el Modernismo en la poesía.

Durante estos años se dan las siguientes tendencias:

  1. La novela de la tierra: Describe la naturaleza americana en toda su grandiosidad y los relatos se basan en la acción de la naturaleza sobre los hombres Sigue leyendo