Archivo de la categoría: Historia

La Restauración Borbónica en España (1875-1902): El Sistema Canovista y el Reinado de Alfonso XII

La Restauración Moderada en España (1875-1902)

Tras fracasar el intento de construir un Estado democrático durante el Sexenio Revolucionario, España inició una nueva etapa histórica con el retorno de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII.

El modelo político de la Restauración se caracterizó por un extremado conservadurismo: una reducida oligarquía controlaba el poder político y económico. Sin embargo, lentamente fueron surgiendo elementos sociales y políticos que acabarían Sigue leyendo

España bajo el Franquismo: Régimen, Apoyos y Estructura de Poder

El Franquismo: Origen y Características

El 1 de abril de 1939, con la victoria de las tropas nacionales, finalizó la Guerra Civil española, dando comienzo a la Dictadura de Franco. Este régimen personalista, autoritario y militar, se mantuvo en el poder hasta el fallecimiento del dictador el 20 de noviembre de 1975.

Características del Estado Franquista

El nuevo Estado franquista se basó en las siguientes características que aseguraron el liderazgo de Franco:

Alfonso XIII: Crisis y Descomposición del Sistema de la Restauración

Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Descomposición de la Restauración

En mayo de 1902, Alfonso XIII inicia su reinado.

Visión de conjunto

A principios del siglo XX, el sistema de la Restauración entra en crisis.

Tras el desastre del 98, se considera la necesidad de regenerar la economía, la educación y la política, eliminando los males del sistema (caciquismo).

El Regeneracionismo fue cultivado por políticos como Silvela, economistas como Joaquín Costa y por el interés de los autores de la Generación Sigue leyendo

España en Democracia: Transición Política y Constitución de 1978

La Transición Política Española y la Constitución de 1978

Introducción

En noviembre de 1975, tras la proclamación de Juan Carlos I como rey, existía incertidumbre sobre la posibilidad de una transición democrática pacífica en España. Mientras que los sectores franquistas dudaban de las intenciones del nuevo monarca, la oposición lo percibía como un continuador del régimen de Franco. Sin embargo, en un breve período, España logró transitar de una dictadura a una democracia constitucional Sigue leyendo

Industrialización y Modernización de la Economía Española (Siglo XIX)

Transformación Económica de España en el Siglo XIX

24. Evolución de la Industria Textil Catalana, la Siderurgia y la Minería

En 1830, el único sector que había comenzado la industrialización en Cataluña era el textil. Su desarrollo fue posible gracias a la protección arancelaria y a diversas innovaciones tecnológicas, destacando el empleo de máquinas de hilar y telares mecánicos movidos por vapor. Factores como el aumento de la producción y el desarrollo de las comunicaciones, hicieron Sigue leyendo

España entre dictadura y república: De Primo de Rivera a la Guerra Civil (1923-1936)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Miguel Primo de Rivera estuvo en Marruecos, Cuba y Filipinas y fue capitán general de Barcelona. Desde allí observó los problemas de orden público de la ciudad durante la época del terrorismo anarquista y del pistolerismo patronal, justificando el golpe de Estado de 1923 con el argumento de que el régimen constitucional estaba bloqueado y existía un grave peligro de revolución social. Disolvió el Parlamento e implantó una dictadura. El rey Alfonso Sigue leyendo

España en el Siglo XVIII: Borbones, Reformas y Despotismo Ilustrado

La España del Siglo XVIII: Borbones, Reformas y Despotismo Ilustrado

10.1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

Carlos II murió sin descendencia y nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, coronado con el título de Felipe V. Así llegaron los Borbones, no sin oposición: El ascenso al trono español de Felipe V representaba la hegemonía francesa. Inglaterra y Holanda apoyaron al Archiduque Carlos de Habsburgo. Además, Felipe V representaba el modelo centralista Sigue leyendo

Orígenes y Funciones de las Cortes Medievales en España: Evolución Política y Romanización

Orígenes y Funciones de las Cortes en los Reinos Cristianos

La estructura política de los reinos peninsulares, originados durante los siglos de ocupación musulmana, era una monarquía feudal donde el poder del rey se encontraba debilitado frente a la fortaleza de la nobleza y la Iglesia, que gozaban de altas cotas de poder y control del territorio. El monarca no poseía ejército ni capital y era considerado un “primum inter pares”, primero entre sus iguales, los nobles. Ambos grupos sociales, Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Evolución y Legado en la Historia de España

Franco, vencedor en la Guerra Civil, fue el jefe del Estado español. Era un régimen político dictatorial (franquismo) instaurado a raíz de aquella contienda (1936-1939) y perduró hasta su muerte en 1975. Franco ejerció una dictadura que iría evolucionando con el tiempo, pero sin que en ningún momento perdiera el control del poder. Su carácter dictatorial queda claro si tenemos en cuenta que la justificación de su poder no residía en la voluntad popular, sino en la victoria militar de Sigue leyendo

España Franquista: Consolidación, Evolución Económica y Transición Democrática

La creación del Estado franquista: Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.

Con la victoria nacional se instauró una dictadura encabezada por Franco. Esta dictadura fue personal, autoritaria y de base militar. En los primeros años se identificó con el fascismo totalitario y al acabar la Segunda Guerra Mundial se adaptó a las nuevas condiciones internacionales Sigue leyendo