Archivo de la categoría: Historia

España bajo la Dictadura de Franco: Fundamentos, Evolución y Contexto Internacional

Instauración y Naturaleza del Régimen Franquista

La Guerra Civil de 1936 terminó con la derrota de uno de los bandos y sin negociación. Finalizado el conflicto, se implantó un régimen dictatorial con algunos rasgos fascistas. La imposición de la dictadura se basó en la victoria militar y en una dura represión, eliminando sistemáticamente los elementos republicanos que se habían opuesto al levantamiento.

El franquismo es un modo de ejercer el poder político sin ninguna limitación. Franco Sigue leyendo

Estructuras Políticas y Transformaciones Económicas en la Historia de España (Siglos XI-XX)

Los Reinos de Taifas: Origen y Tipología

Los reinos de Taifas surgieron tras la desintegración del Califato de Córdoba, caracterizándose por su diversidad de origen:

  • Taifas Andalusíes: Gobernadas por grupos aristocráticos de origen árabe (ejemplos: Toledo, Sevilla, Zaragoza).
  • Taifas Eslavas: Gobernadas por descendientes de eslavos europeos convertidos al islam (ejemplos: Valencia, Murcia, Denia).
  • Taifas Bereberes: Gobernadas por grupos de origen norteafricano (ejemplos: Granada, Málaga).

Primeras Sigue leyendo

De Napoleón a la AIT: Restauración, Liberalismo y el Origen del Movimiento Obrero

El Imperio Napoleónico (1804-1815)

Napoleón fue nombrado emperador hereditario, apoyado por un plebiscito. Cambió la constitución por la Constitución del Año XII y se hizo coronar por el papa. Sus ambiciones de dominio provocaron que Reino Unido y Rusia establecieran una coalición antifrancesa, a la que se unió Austria.

Se comportaba como un monarca autoritario con un régimen personalista. Logró importantes victorias, pero también sufrió derrotas, como la de Trafalgar. Tras esta, Napoleón Sigue leyendo

La Restauración Borbónica y el Bienio Radical-Cedista: Claves de la Historia Política Española (1876-1936)

El Sistema Canovista y la Restauración Borbónica (1874-1923)

Cánovas del Castillo: Arquitecto de la Restauración

Antonio Cánovas del Castillo fue el cerebro de la Restauración (Restauración = Canovismo). Participó en el pronunciamiento de 1874 y redactó el Manifiesto de Manzanares. Fue ministro en gobiernos moderados y de la Unión Liberal en época de Isabel II e impulsor del partido alfonsino durante el Sexenio Democrático. Como jefe indiscutible del Partido Conservador, pretendía:

Imperialismo, Paz Armada y Primera Guerra Mundial: Conceptos Clave y Consecuencias Históricas

Conceptos Clave de la Antesala de la Gran Guerra

Paz Armada

La Paz Armada fue un periodo de la historia política de Europa que se extiende desde el fin de la Guerra Franco-Prusiana hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial (1871-1914). Se caracteriza por el fuerte desarrollo de la industria bélica de las potencias y por la creciente tensión en las relaciones internacionales.

Carrera Armamentística

A principios del siglo XX, todos los estados europeos veían la guerra como un hecho inevitable Sigue leyendo

Transformación de la Propiedad en España: Las Desamortizaciones Liberales (1833-1868)

Introducción: El Liberalismo y la Cuestión Agraria en España (1833-1868)

Entre 1833 y 1868 se produjo en España, al igual que en Europa Occidental, la implantación del liberalismo político y económico. Las pautas comunes con Europa fueron:

  • La creación de una monarquía constitucional y parlamentaria.
  • La transformación de la propiedad feudal en propiedad privada-capitalista.
  • La libertad de comercio e industria.

Sin embargo, en España este proceso presentó peculiaridades:

El predominio de la Sigue leyendo

Diccionario Histórico de la Segunda República y la Crisis de la Restauración

Diccionario Histórico de la España Contemporánea (1902-1936)

I. Crisis de la Restauración y Transición (1902-1931)

Alfonso XIII

Rey de España entre 1902 y 1931, perteneciente a la familia de los Borbones. Accedió al trono con 16 años tras la regencia de su madre, María Cristina. Desde el principio de su reinado, aprovechó el protagonismo político que la Constitución vigente le otorgaba. Primero intentó reformar el sistema de turnos políticos heredados y después promovió férreos gobiernos Sigue leyendo

Claves Históricas de la Segunda República Española y el Origen del Franquismo

Reforma Agraria: Contexto y Ejecución

El texto a comentar tiene claramente dos partes diferenciadas:

  1. Una primera parte donde aparecen tres artículos de la Ley de Bases de la Reforma Agraria que se refieren a las tierras que pueden ser objeto de expropiación (Artículos 15 y 7).
  2. La segunda parte es una relación de las expropiaciones y ocupaciones llevadas a cabo en dos momentos concretos, en una primera fase desde su creación hasta diciembre de 1934. Es difícil cuantificar principalmente las expropiaciones Sigue leyendo

El Primer Franquismo (1945-1959): Nacionalcatolicismo, Autarquía y Resistencia Política

El Nacionalcatolicismo y el Aislamiento Internacional (1945–1957)

La derrota de Alemania e Italia supuso una verdadera amenaza para la supervivencia de la dictadura. Franco siguió contando con las mismas familias políticas, pero dando predominio a los católicos.

El Aislamiento Internacional y su Fin

Después de la Segunda Guerra Mundial, se inició una campaña internacional que dejó a España aislada del mundo exterior. El catolicismo y el anticomunismo del régimen franquista le valieron para Sigue leyendo

Manifiesto de Sandhurst: La Proclamación de Alfonso XII y el Fin del Sexenio Democrático

El Manifiesto de Sandhurst: Contexto y Propósito de la Restauración Borbónica

Naturaleza y Autoría del Documento

El Manifiesto de Sandhurst se trata de una fuente primaria con un claro carácter político. Su autor nominal es Alfonso de Borbón, futuro Alfonso XII. Sin embargo, el verdadero autor del texto es Cánovas del Castillo, político de tendencia liberal moderada que, durante los años del Sexenio Democrático, encabezó la defensa de la vuelta de la casa real de Borbón a España.

Cánovas Sigue leyendo