Archivo de la categoría: Filosofía y ética

El Dualismo en Platón: Ontología, Epistemología y Antropología

1. Dualismo Ontológico

Es la lógica del ente al margen de las personas.

1.1 Heráclito vs. Parménides

Heráclito dice que todos los elementos están en constante movimiento (la realidad cambia).

Parménides dice que lo que no es, no puede llegar a ser; todas las cosas son algo. Lo que no es, no puede pensarse. Lo único que no cambia es el ser. El cambio no existe porque todo tiene su ser, que no cambia. La primera realidad es el ser, no ha cambiado y se mantiene estable (la realidad no cambia).

1. Sigue leyendo

Teorías Éticas y del Estado

Valores

Los valores son algo valioso y, por tanto, deseable. Las normas morales apelan a unos valores. Por ejemplo, una orden como “respeta a tus semejantes” es aceptada como norma moral porque asumimos que la persona es un valor digno de respetar.

Características de los valores

  • Polaridad: A cada valor le corresponde un valor negativo o disvalor. Ejemplo: belleza (valor) – fealdad (disvalor).
  • Carácter ideal: Señalan nuestros ideales, lo que creemos que es valioso y digno de alcanzar.
  • Deber ser: Sigue leyendo

La Verdad: Un Análisis Filosófico de sus Diferentes Concepciones

La Verdad: Un Análisis Filosófico

La Verdad como Autenticidad

Entendemos lo verdadero como la realización modélica de la esencia. La esencia es el conjunto de rasgos por los que algo es lo que es, un ideal al que se debe aspirar, aun sabiendo que no siempre podemos alcanzarlo. El modelo es algo que cumple los rasgos que constituyen la esencia de un modo ejemplar.

La Verdad como Coherencia Lógica Formal

Es verdadero cuando hay coherencia lógica entre sujeto y predicado. Es un principio de no contradicción: Sigue leyendo

Crítica de la Metafísica Tradicional de Kant

NOCIONES

Metafísica y ciencia

La formación filosófica que recibió Kant procedía del racionalismo y del pensamiento científico. Kant trabajó en la fundamentación metafísica de la física, pero su fracaso le mostró la incompatibilidad entre la metafísica racionalista y la física empírica de Newton. Por ello, Kant se plantea diferentes problemas: “¿Qué podemos hacer, saber y esperar?”.

Para ello, afirma que hay un conocimiento riguroso: la ciencia. Hay tres disciplinas: geometría (Tales) Sigue leyendo

El Intelectualismo Moral y la Ética Platónica

El intelectualismo moral: es la doctrina ética de Sócrates, que podemos sintetizar con la afirmación de que ‘la virtud consiste en el conocimiento’. Esta doctrina tiene 3 principios: ‘la virtud es conocimiento’: un hombre no puede ser justo y no conoce qué es la justicia; ‘el vicio es ignorancia’: todo ser humano desea su propio bien, pero no siempre sabe reconocerlo y muchas veces obra mal, creyendo que está haciendo lo mejor para él; ‘nadie obra mal a sabiendas’: si alguien Sigue leyendo

Platón: El Mundo de las Ideas y su Influencia en la Filosofía Occidental

Platón

1.- Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.

Contexto histórico-cultural

Comenzaremos hablando del contexto histórico-cultural. Nos encontramos en la primera mitad del siglo V a. C., época marcada por la decadencia general de las polis griegas, debida a continuas guerras entre ellas, sobre todo Atenas.

Aunque la época en que transcurre la vida de Platón coincide con el declive de la civilización griega, hay que destacar, sin Sigue leyendo

Perspectivismo y Raciovitalismo en Ortega y Gasset

Ortega y Gasset

Perspectivismo y Circunstancialidad

El perspectivismo es la segunda etapa del desarrollo de la filosofía de Ortega, situada en torno a 1914. En ese entonces, realiza un descubrimiento filosófico trascendental: la circunstancialidad.

La afirmación de que la vida es la realidad impone a Ortega la crítica al idealismo y al realismo. Son la cara y la cruz de la misma falsa moneda, al ignorar la vida como realidad radical. Para el realismo, la verdadera realidad son las cosas en sí Sigue leyendo

La Vida Histórica y Social: Una Perspectiva Orteguiana

La Vida Histórica y Social

A.- La Historicidad de la Vida Humana

El hombre se encuentra viviendo a una cierta altura determinada de los tiempos, en un cierto nivel histórico. Su vida está hecha de una sustancia particular que es su tiempo. El hombre es heredero de un pasado y de una serie de experiencias humanas que consideramos en su ser y sus posibilidades.

El hombre, a su vez, ha sido ciertas cosas concretas y tiene que ser otras. La vida individual es histórica, por eso se dice que para comprender Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje del Conocimiento a la Verdad

La idea principal del texto es la dificultad y el dolor que implica el proceso de obtener el verdadero conocimiento (episteme). A través del mito de la caverna, Platón simboliza el camino desde la ignorancia (apaideusía), que serían las sombras de la caverna, hasta la comprensión de las ideas puras y la verdad (alétheia), que está simbolizada por el sol, que representa el Bien.

Ideas Secundarias sobre la Educación (Paideía)

Otras ideas secundarias vinculadas al concepto de educación (paideía) Sigue leyendo