Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Antología de textos filosóficos: De la Antigua Grecia a la Filosofía Contemporánea

Antología de Textos Filosóficos: De la Antigua Grecia a la Filosofía Contemporánea

Textos de Ortega y Gasset y Sartre

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

Sitúa al autor del texto: El pensamiento del filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) se halla en la encrucijada de distintas corrientes filosóficas contemporáneas. No sólo contribuye decisivamente a modernizar el pensamiento español, sino que a partir de elementos tomados del vitalismo, el historicismo y el pragmatismo, Sigue leyendo

René Descartes y la Revolución Científica: El Nacimiento de la Filosofía Moderna

René Descartes (1596-1650)

El Cogito: Punto de Partida de la Filosofía Cartesiana

El cogito, que significa pensamiento, es el principio fundamental de la filosofía cartesiana. Se define como un axioma, una verdad evidente que no necesita justificación, ya que es la base de toda demostración.

La Sustancia

Descartes define la sustancia como cosa (res), lo concreto y existente. Lo que caracteriza a la sustancia es su existencia independiente: no necesita nada más que a sí misma para existir. Descartes Sigue leyendo

Teoría Política y Ética en la Antigua Grecia: Platón y Aristóteles

Teoría Política de Platón

El Gobierno Ideal

La tesis central de la teoría política de Platón es que el gobierno, como arte, debe basarse en el conocimiento verdadero. El fin de la sociedad es la mutua satisfacción de las necesidades de sus miembros, cuyas capacidades se complementan. Para Platón, el filósofo es el gobernante ideal, la única solución para el gobierno de la ciudad.

Organización Social

Platón defiende una organización social cerrada, sin permeabilidad social, compuesta por Sigue leyendo

La Razón en el Pensamiento Moderno: Un Análisis Kantiano

La Razón en el Pensamiento Moderno

El pensamiento moderno establece que la razón es la instancia última desde la cual se determina el quehacer científico, la acción moral, la ordenación de la sociedad y el proyecto histórico. Sin embargo, coexisten diversas interpretaciones sobre su naturaleza, tarea y alcance.

Las Tres Interpretaciones de la Razón

Kant identifica tres interpretaciones de la razón:

  • Dogmatismo racionalista: Autosuficiente y al margen de la experiencia.
  • Positivismo empirista: Sigue leyendo

Karl Marx: Filosofía, crítica a la religión y la alienación

Karl Marx nacíó el 5 de Mayo de 1818 en Tréveris, Prusia, hijo de una familia económicamente acomodada y culta, de origen judío. Su padre fueabogado,judío convertido al protestantismo.Al igual que su padre había iniciado la carrera de Derecho, pero posteriormente se dedica a los estudios de historia y filosofía.En su formación filosófica es fuertemente marcado por el pensamiento hegeliano, lo cual se mostrará luego en su concepto de la dialéctica.El conocimiento en la teoría marxista Sigue leyendo

Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de Hume

El Empirismo de Hume

Las Percepciones y la Experiencia

Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas y que todas proceden de la experiencia sensible. Hume señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana; es decir, todas las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano y son juzgadas por este. El único método válido para Hume es el de Newton, pero aplicado a la ciencia del hombre. Las percepciones son los contenidos de la mente en general y se dividen en:

El Método y la Ontología de Descartes: Un Análisis Filosófico

1. Introducción

René Descartes, figura central de la filosofía del siglo XVII, construyó un sistema complejo que abarca método, metafísica, antropología filosófica, ciencia, religión y teología. Conectado con intelectuales de toda Europa, Descartes mantuvo una postura crítica y en 1619 vislumbró un método riguroso para la ciencia y la metafísica. Sus obras clave incluyen Reglas para la dirección del espíritu, Discurso del método, Meditaciones metafísicas, Principia philosophiae Sigue leyendo

El Legado de Platón: Un Análisis de su Filosofía y Relevancia Actual

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Platón

La filosofía que hoy día conocemos nace en las islas griegas (Mar Egeo) en el siglo VII a.C. aproximadamente debido a la aparición de maestros sabios y discípulos que se preocuparon por intentar explicar de forma teórica el orden del cosmos, el cual hasta entonces se pensaba como organizado por los dioses y la mitología.

Plano Histórico-Cultural

En el plano histórico-cultural podemos destacar la aparición del griego clásico como idioma Sigue leyendo

El existencialismo de Sartre: Libertad, responsabilidad y la náusea

El ser humano como proyecto

La condición humana

Sartre afirma que no existe la esencia humana. No hay en nosotros rasgos físicos que determinen las posibles conductas o las posibles características que podamos tener. No cree en el determinismo biológico, ni teológico ni social, sino que defiende que el ser humano en su origen es indeterminado; son sus acciones y elecciones lo que construye su personalidad.

Sartre introduce el concepto de condición humana que tiene que ver con los límites comunes Sigue leyendo

El Empirismo Británico: Ideas, Escepticismo y Causalidad

El Empirismo Británico

1. El Gabinete Vacío: Impresiones e Ideas

La obra de John Locke que se considera fundamental para el empirismo es el Ensayo sobre el entendimiento humano. Es común contraponer las tesis de Locke sobre las ideas a las de Descartes. Locke usó un ejemplo célebre para describir nuestro entendimiento: un gabinete vacío.

Para Descartes y el racionalismo, nuestro conocimiento evidente funciona a nivel de intuiciones que no tienen relación con lo que recibimos a través de los Sigue leyendo