Archivo de la categoría: Filosofía y ética

El Nihilismo: Orígenes, Formas y la Filosofía de Nietzsche

El Nihilismo y sus Formas

El **nihilismo** es un movimiento histórico peculiar de la cultura occidental. Se trata de la esencia de todo un destino: el de los pueblos occidentales. La meditación sobre el nihilismo toma como objeto lo sucedido con la verdad del mundo. El nihilismo posee dos caras:

  • Una negativa, como esencia de la tradición platónica-cristiana.
  • Otra positiva, porque el nihilismo –es decir, la reflexión acerca del mismo– supone el reconocimiento de las condiciones que han llevado Sigue leyendo

Marx: Materialismo Histórico, Alienación y Comunismo

Marx y el Materialismo Histórico

Al igual que Comte y Mill, Marx quería transformar la sociedad y limitar las desigualdades, así como las injusticias. El marxismo es la propuesta que acaba aglutinando con más fuerza el movimiento obrero y que tiene más repercusión social y política.

Las Fuentes del Marxismo

  • Hegel: Idealismo.
  • Feuerbach: Su giro materialista y el concepto de alienación. 1 – Se opone al idealismo hegeliano. 2 – La materia es lo único que puede provocar auténtico conocimiento. Sigue leyendo

Tomás de Aquino y la Existencia de Dios: Impacto en la Doctrina Papal y Debates Modernos

La Influencia de Tomás de Aquino en la Doctrina Papal y el Debate sobre la Existencia de Dios

PAPAS

Tomás de Aquino, uno de los filósofos y teólogos más influyentes de la Iglesia Católica, desarrolló una filosofía que ha impactado profundamente la doctrina cristiana y los escritos papales a lo largo de la historia. Su enfoque, conocido como tomismo, se caracteriza por integrar la razón y la fe, basándose en la filosofía aristotélica para explicar y profundizar en los conceptos teológicos. Sigue leyendo

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Perspectiva, Vida y Cultura

Razón Vital: Una Síntesis entre Racionalismo y Vitalismo

Ortega y Gasset proponía la razón vital, que no es un nuevo tipo de razón ni rechaza la racionalidad. Atenta a los requerimientos de lo vital, el cambio, las circunstancias o la historia. Es una razón flexible, abierta, reflexiva, capaz de armonizar contrarios enfrentados. La razón vital descubre la vida como realidad radical, y puede superar el realismo (que parte del ser y pone el acento en las cosas) y el idealismo (que parte del Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Causalidad según Hume

Elementos del Conocimiento

Hume considera que las percepciones son los elementos del conocimiento. Distingue dos tipos de percepciones:

  • Impresiones: Conocimiento proporcionado por los sentidos en el presente.
  • Ideas: Huellas o representaciones mentales de impresiones pasadas.

Las ideas provienen de las impresiones, y a toda idea le corresponde una impresión de la que procede. El criterio para diferenciar impresiones e ideas es la vivacidad. Las impresiones son más vivas porque están relacionadas con Sigue leyendo

Revolución Industrial y Pensamiento de Karl Marx: Un Estudio Detallado

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial es el proceso que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan Sigue leyendo

Nietzsche y Ortega y Gasset: Filosofía, Nihilismo y Raciovitalismo

Nietzsche

Crítica a la Cultura Occidental

Evolución de la filosofía de Nietzsche: Establece una separación radical entre lo sensible y lo suprasensible (Dios) a través de una falsificación: todos los ideales de nuestra cultura enmascaran en realidad unos instintos y necesidades nada virtuosas. Comienza su filosofía diciendo “Dios ha muerto”.

Explicación de la Muerte de Dios

  1. En sentido religioso: En la cultura occidental, la religión ha dejado de marcar la vida individual y social.
  2. Significado Sigue leyendo

Desarrollo Humano: Un Enfoque Filosófico y Científico

La Dimensión Biológica del Ser Humano

Una de las características que distinguen al ser humano es su capacidad no solo de reconocer, sino de reconocerse a sí mismo. Vive sometido a las leyes de la naturaleza, como todos los seres, pero es el único que siente la necesidad de conocer las diferencias que separan a los seres vivos de los inertes y le separan a él mismo de unos y otros.

El Problema del Carácter Biológico del Ser Humano

La identidad humana y su origen siguen siendo en la actualidad Sigue leyendo

Descartes: El Ser Humano, Política, Ética, Conocimiento y Dios

Descartes: Un Análisis Profundo de su Pensamiento

El Problema del Ser Humano

La antropología cartesiana defiende una interpretación dualista del ser humano. Descartes no introduce ninguna novedad destacada, pues el dualismo antropológico se encuentra presente en toda la filosofía anterior, desde Platón hasta Tomás de Aquino. La antropología cartesiana se distingue principalmente por dos puntos de enfoque: la visión del hombre del filósofo francés se fundamenta en su teoría del conocimiento Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas sobre la Moral y la Felicidad: Un Recorrido desde Sócrates hasta Kant

Ideas Morales de Sócrates

En el siglo V a.C. surgieron los sofistas. Sócrates era una especie de sofista, enseñaba, pero a diferencia de los demás, él no cobraba. No le importaba la elocuencia y solo quería descubrir la verdad de las cosas. Este nos hizo reflexionar sobre un montón de cosas, como las siguientes:

  • La moral es una cuestión de actitudes: la actitud de buscar la verdad sin descanso.
  • Buscar la verdad es oponerse al dogmatismo.
  • La verdad está en el corazón de los hombres, para descubrirla Sigue leyendo