Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Mario Bunge: El Filósofo que Unió Ciencia y Pensamiento Crítico contra las Pseudociencias

MENÚ

CIENCIA

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

CIENCIA

Muere Mario Bunge, azote filosófico de las pseudociencias

El 24 de febrero de 2020 falleció el físico, matemático y filósofo argentino Mario Bunge. Fue un hombre que concienció a más de una generación sobre la importancia de que la filosofía y la ciencia aprendieran a complementarse y a trabajar de la mano.

Mario Bunge Mario Bunge / Foto: Creative Commons

Por Ignacio Crespo

Última actualización: 26-02-2020 | 11:02 H / Publicado: 26-02-2020


De vez en cuando nacen Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico y Ético: De la Antigüedad al Renacimiento

Filosofía y Ética en la Antigüedad Tardía y la Edad Media

El Imperio romano ocupaba un vastísimo territorio que iba desde el desierto del Sahara al sur, hasta el río Rin en Europa. Los romanos se alimentaron de las tradiciones de los pueblos que conquistaron, entre ellos, la filosofía griega, Egipto y la región que hoy conocemos como Turquía.

La Expansión del Cristianismo

  • Los predicadores cristianos comenzaron a extenderse por el Mediterráneo Oriental hasta que el emperador romano decidió Sigue leyendo

El Viaje del Pensamiento: Historia, Conceptos y Ramas de la Filosofía

La filosofía es la actividad que consiste en plantearse interrogantes y en tratar de darles una respuesta sólida basada en argumentos racionales.

El Surgimiento de la Filosofía en Grecia

  • Los historiadores de la filosofía sitúan su origen en la región griega de Jonia en el siglo VI a.C. Se produce un desplazamiento de la forma más antigua de pensamiento sobre la vida y el mundo, el mito, para emprender un nuevo camino de pensamiento: el del logos (razón, pensamiento racional o lógico).
  • La aparición Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico de Nietzsche y Ortega y Gasset: Conceptos Clave y Legado

Nietzsche: Vida, Obra y Conceptos Fundamentales

Biografía de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche (15 de octubre de 1844 al 25 de agosto de 1900) fue uno de los filósofos más importantes y controvertidos de la historia del pensamiento occidental.

Nietzsche nació en Prusia, entonces el estado más poderoso de una Alemania aún no unificada. Su padre era un sacerdote luterano, que falleció cuando él tenía cinco años. En 1864, comenzó con gran brillantez sus estudios de Teología y Filología Sigue leyendo

El Pensamiento Medieval: Cultura, Filosofía y Ley en el Siglo XIII

Contexto Cultural del Siglo XIII: Feudalismo, Ciudades y Arte Gótico

El siglo XIII marcó un periodo de gran desarrollo comercial, donde la figura del mercader adquirió una importancia central al impulsar nuevas rutas comerciales. Paralelamente, en las ciudades floreció una pujante clase artesanal burguesa, que se estructuraba en distintos niveles y gozaba de privilegios propios.

El feudalismo configuró una sociedad dividida en tres órdenes: los oradores (obispos e Iglesia), los guerreros (reyes, Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Kant: Conceptos Clave de Razón, Ética y Conocimiento

La Ilustración y la Autonomía del Pensamiento

Este primer segmento aborda la esencia de la Ilustración según Kant, destacando la importancia de la autonomía intelectual y la superación de la minoría de edad.

Ideas Clave sobre la Ilustración

  • La Ilustración es la liberación de toda tutela, y esta liberación es solo una cuestión de decisión personal.
  • De ahí el lema de la Ilustración: Sapere aude (ten la audacia de saber).
  • La falta de decisión es lo que permite a otros erigirse en tutores. Sigue leyendo

Ortega y la Técnica: Origen, Imaginación y Estadios de su Evolución Humana

La Pre-cosa y el Origen de la Técnica según Ortega

Ortega se propone explorar lo más esencial de la técnica. Para ello, se pregunta «¿qué son las cosas?», y responde que estas son la serie de condiciones que las hacen posibles (el conjunto de sus “ingredientes”). Por tanto, estos ingredientes constituyen lo esencial de la cosa en sí.

El Método Genealógico de Ortega

El método que emplea Ortega es el genealógico, que consiste en buscar el origen vital de algo, ya que solo se conoce bien Sigue leyendo

San Agustín: Pensamiento Filosófico, Contexto Histórico y Legado Ético

Introducción al Fragmento: “De la Vida Feliz” de San Agustín

Nos encontramos ante un fragmento del capítulo II de la obra De la vida feliz – De vita beata, escrita por Agustín (Tagaste, 354 d.C. – Hipona, 430 d.C.) en el año 386 d.C. Este trabajo fue redactado cuando nuestro filósofo necesitó un tiempo de descanso, reflexión y renovación espiritual en la finca de su amigo Verecundo. La obra pertenece a los diálogos correspondientes a los días 13-15 de noviembre de ese mismo año.

Contexto Sigue leyendo

Immanuel Kant y Friedrich Nietzsche: Pilares del Pensamiento Moderno y sus Críticas Filosóficas

La Filosofía de Immanuel Kant

Immanuel Kant (Königsberg, Prusia) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Fue el principal representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además, es uno de los últimos pensadores de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea, cuyo origen suele situarse en 1831, tras la muerte de Hegel.

Preguntas Fundamentales y Obras Capitales

Kant Sigue leyendo

San Agustín y Santo Tomás: Pilares de la Filosofía Medieval y la Ética Cristiana

San Agustín: Pensamiento Filosófico y Teológico

Cuestiones Fundamentales sobre San Agustín de Hipona

  • 1. ¿Cuándo y dónde nació San Agustín? En el año 354 en Tagaste (África romana).
  • 2. ¿Cómo se denomina la concepción a la que se hizo adepto con 19 años? Maniqueísmo.
  • 3. ¿En qué se basa esta concepción? Consiste en la defensa de dos principios igualmente fuertes y en lucha constante: el bien y el mal.
  • 4. ¿Qué corriente filosófica sigue San Agustín antes de ser cristiano? El escepticismo. Sigue leyendo