Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Platón y su Legado Filosófico: Contexto, Influencias y Contraste con Nietzsche

Contexto Cultural y Filosófico de Platón

Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas a finales del siglo V a.C. y durante el siglo IV a.C.

Contexto Social y Político

El contexto social y político que vivió Platón fue el de la ciudad de Atenas, derrotada y sometida por Esparta. Aquella época estuvo llena de conflictos, luchas, intrigas y guerras intestinas. Fue un periodo de decadencia, repleto de convulsiones sociales y políticas, contra las que el filósofo reaccionó apasionadamente. Sigue leyendo

La Filosofía de René Descartes: Fundamentos del Pensamiento Moderno

1. Contexto Histórico-Filosófico

Durante la segunda mitad del siglo XVI y todo el siglo XVII continúa la transición del feudalismo al capitalismo. Europa sufrirá crisis en todos los sectores: económico, social, político, religioso, científico y filosófico. Tendrá lugar la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) ocasionada por la pérdida de la unidad religiosa: estados partidarios de la Reforma y la Contrarreforma (Alemania y Holanda frente a España e Italia). Poco a poco se fueron incorporando Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía: Marx y Platón sobre Realidad y Sociedad

El Materialismo Histórico de Karl Marx: Fundamentos y Propuestas

La **Revolución Industrial**, que transcurrió aproximadamente entre los años 1760 y 1840, marcó un punto de inflexión en la historia social y económica. Este periodo propició una profunda **separación de clases**, dando origen a la **burguesía** (la clase adinerada, propietaria de los medios de producción) y al **proletariado** (la clase trabajadora, que soportaba largas jornadas laborales en condiciones precarias y en entornos Sigue leyendo

Epistemología y la Naturaleza de la Verdad: Un Viaje Filosófico por el Conocimiento

El Conocimiento: Fundamentos Epistemológicos

La epistemología es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento. El conocimiento es un proceso mediante el cual un sujeto capta un objeto de la realidad que está más allá de nuestra mente. No conocemos la realidad de forma directa, sino que, a través de los sentidos, se produce una imagen mental o una representación en el mundo real. Nuestro pensamiento es una cosa y la realidad es otra, ya que a veces percibimos algo que no se corresponde Sigue leyendo

René Descartes: Contexto, Filosofía Racionalista y Contraste con el Empirismo de Hume

Contexto Histórico

Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna, nació en 1596 en Francia y falleció en 1650 en Suecia.

Mientras tanto, se desarrollaba la Edad Moderna (siglos XVII-XVIII). En Francia, el rey ostentaba el poder absoluto y se crearon y consolidaron los estados modernos nacionales; también surgió la burguesía, impulsando así el desarrollo de la economía.

Asimismo, se expandió el colonialismo y se inició el capitalismo, con la aparición de las bolsas y las grandes Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Moral y Metafísica

Filosofía de Kant: Preguntas Fundamentales

La filosofía de Immanuel Kant se articula en torno a cuatro preguntas esenciales que abordan los pilares del saber humano:

  • ¿Qué puedo conocer? Este es el problema del conocimiento, que establece los límites dentro de los cuales puede existir un saber científico de la naturaleza y de la verdad. Kant lo desarrolla en su obra cumbre, la Crítica de la Razón Pura.
  • ¿Qué debo hacer? Es el problema de la moralidad. Establece los principios y condiciones Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Explorando la Teoría de las Ideas y el Conocimiento

Origen de la Teoría de las Ideas Platónica

En los primeros diálogos, Platón se mantiene fiel a la orientación fundamental de la investigación socrática: buscar la definición de las virtudes. Así, Platón se pregunta, por ejemplo: «¿Qué es el valor?» Un sofista como Protágoras respondería que la palabra «valor» no puede recibir una definición universal, ya que hay tantas opiniones como hombres acerca de lo que es el valor. La postura de Sócrates y Platón es muy distinta: debe haber Sigue leyendo

David Hume: Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

David Hume, figura central del empirismo, defiende que todo conocimiento válido surge de la experiencia. Hume distingue claramente entre empirismo y racionalismo:

Racionalismo

  • Ideas: Sostiene la existencia de ideas a priori, innatas.
  • Método: Emplea un método epistemológico basado en la deducción matemática.
  • Valor del conocimiento: Afirma el valor objetivo y absoluto del conocimiento.

Empirismo (Hume)

  • Ideas: El origen de todo tipo de ideas es la experiencia sensible. Se propone la evidencia sensible Sigue leyendo

Explorando la Moralidad: Niveles, Principios y Valores Humanos

Desarrollo Moral: Niveles y Estadios

El desarrollo moral se refiere a la evolución de la capacidad de una persona para distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, y para actuar de acuerdo con esos principios. A continuación, se presentan los niveles y estadios del desarrollo moral, comúnmente asociados con la teoría de Lawrence Kohlberg:

Nivel 1: Preconvencional

  • Estadio 1: Obediencia al castigo
  • Estadio 2: Instrumental relativista

Nivel 2: Convencional

Platón y Aristóteles: Fundamentos Filosóficos del Alma, Ética y Estado

La Filosofía de Platón: Alma, Ética, Educación y Estado

La División del Alma Humana según Platón

Platón divide el alma humana en tres partes:

  • Racional: Le asigna la cabeza, y su virtud es la sabiduría o prudencia.
  • Irascible: Le asigna el tórax y el corazón; su virtud es la fortaleza. Esta alma es mortal.
  • Concupiscible: Está en el hígado y el abdomen, donde residen los impulsos, instintos y pasiones nobles. Esta alma es mortal.

Platón cree que la verdadera naturaleza del alma es su parte Sigue leyendo