Archivo de la categoría: Español

Propiedades del Texto y Poesía Medieval

1. El Texto o Discurso

El texto o discurso es la máxima unidad lingüística y de comunicación. Puede ser oral o escrito, y posee una extensión variable: desde una sola palabra (¡Socorro!), una frase (¡Cuidado con el perro!) hasta un artículo de periódico o una novela completa. Tiene una finalidad (informar, expresar sentimientos, convencer, avisar…) y se produce en una situación comunicativa concreta. Puede contener uno o varios párrafos, que a su vez, pueden segmentarse en unidades comunicativas Sigue leyendo

Análisis de La Celestina: Amor, Fortuna y Muerte en el Siglo XV

LA CELESTINA (SIGLO XV)

La autoría de La Celestina

La autoría de La Celestina ha sido objeto de polémica. En la dedicatoria que precede a la obra, el bachiller Fernando de Rojas afirmó que encontró el primer acto escrito y decidió continuar la obra, que terminó en 15 días de vacaciones.

Los problemas textuales

La primera edición conservada apareció en 1499 en Burgos, llevaba por título Comedia de Calisto y Melibea. Poco después, en 1502, se imprimió una nueva versión de 21 actos bajo el Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Desde la Generación del 27 hasta la Transición

Miguel Hernández

Miguel Hernández nació en Orihuela y tuvo una estrecha relación con los poetas del 27, entablando una especial amistad con Vicente Aleixandre y Pablo Neruda, quien influyó en su evolución ideológica.

En su primer libro, Perito en lunas (obra conceptuosa y hermética), se aprecia el estilo gongorino. El rayo que no cesa, compuesto por sonetos, descubre el amor. Elegía, escrita en tercetos encadenados, muestra su dolor por la pérdida de un amigo.

Sus obras de compromiso político Sigue leyendo

Generación del 98: Modernismo y Pío Baroja

1. Características de la novela moderna

Se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes, por lo que ha recibido el nombre de novela lírica.

  • Pérdida de relieve de la historia: la historia pierde relevancia frente al discurso.
  • Centralización de los conflictos del protagonista: la novela se centra en el mundo interior del protagonista.
  • Características del protagonista: es un artista bohemio, inadaptado, antiburgués, degradado.
  • Momentaneidad y fragmentarismo: la narración suele Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Narrativa Española Pre-36

TEMA 7: LA GENERACIÓN DEL 27:

1) INTRODUCCIÓN:

La G.27 se da entre los años 20 y 30 del s. XX. Los aspectos comunes que se dan para designar esta generación son: los autores nacen con pocos años de diferencia, tienen relaciones de amistad, están influidos por J. R. Jiménez y tienen una cuidada formación intelectual.

2) CARACTERÍSTICAS:

  • Los autores rompen con el pasado, reciben influencia de la tradición literaria recuperando composiciones como los romances. A esta influencia se le llama Neopopularismo. Sigue leyendo

Análisis de “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa

Análisis de La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa

Técnicas narrativas

Esta novela experimental destaca por su innovador manejo del narrador. Los narradores se mezclan en un mismo párrafo, lo que complejiza la lectura a lo largo del texto. El relato, contado por una sola voz plural, salta entre personajes, realidades y tiempos (presente y futuro). Esta voz colectiva busca involucrar al lector en la historia de Cuéllar.

Se distinguen dos voces narrativas:

Introducción a la Literatura: Géneros, Tipos de Narración y Subgéneros

Introducción a la Literatura

1. ¿Qué se entiende por literatura?

R. La expresión intuitiva del sentimiento por medio de la palabra escrita.

2. ¿Qué son los géneros literarios?

R. Son las categorías que resultan al clasificar las obras producto de la actividad literaria.

3. ¿Cuáles son los grandes géneros literarios?

R. Épica, drama, lírica.

3.1. La Épica

4. ¿Qué es la épica?

R. Es el género poético más antiguo.

3.2. La Lírica

5. ¿Qué es la lírica?

R. Es el género por el cual el autor Sigue leyendo

La Lírica Española del Siglo XV y el Renacimiento

El Siglo XV

El siglo XV marca el comienzo de un pensamiento que rompe con la concepción medieval del mundo. La concepción teocéntrica de la vida es sustituida por un antropocentrismo que ensalza al individuo.

Acontecimientos Históricos

En España se vive una época de turbulencias políticas:

  • La nobleza alimenta las múltiples rebeliones sociales que brotan en distintos lugares de la península.
  • El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón supone el inicio de la convergencia de los Sigue leyendo

Generación del 98: Contexto, Características y Autores Clave

Generación del 98

En 1898, el año del desastre, los restos del antiguo imperio colonial español sucumben ante la fuerza de Estados Unidos. El descontento político, la depresión moral y la mala situación económica caracterizan a la España que va a perder sus últimas posesiones americanas. Este contexto es la motivación de un grupo de jóvenes intelectuales, con ideas a veces contradictorias, que buscan revisar los valores históricos y la conciencia nacional. Este grupo se conocería como Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Un Análisis Literario de la España de Principios del Siglo XX

1. El Mundo a Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, España experimentó avances en industria, ciencia, transporte y comunicaciones, lo que conllevó un crecimiento en las ciudades. El poder mundial se concentraba en Inglaterra, Francia y Alemania, con Estados Unidos en ascenso. En España, el desastre de 1898, marcado por la derrota militar frente a Estados Unidos, puso fin a los últimos vestigios del imperio español en América. Los partidos liberal y conservador se alternaban en Sigue leyendo