Archivo de la etiqueta: Teoria del conocimiento

Conceptos Fundamentales de Epistemología y Teoría del Conocimiento

Facultades Cognoscitivas y Tipos de Conocimiento

Las principales facultades del conocimiento son la razón y los sentidos; estas nos permiten conocer. La memoria y la imaginación son solo facultades auxiliares. La razón y los sentidos son facultades principales.

El Conocimiento Sensible

El conocimiento sensible se compone de sensaciones y percepciones.

  1. Las sensaciones: Son fenómenos psicofísicos que se originan en nuestros órganos sensoriales cuando son estimulados. Ej: oídos.

  2. Las percepciones: Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Teoría del Conocimiento, Alma y Estado Justo

La Filosofía de Platón: Conceptos Fundamentales

La teoría del conocimiento de Platón tiene como punto de partida el dualismo ontológico, en el que divide la realidad en dos mundos diferentes: Mundo Sensible y Mundo de las Ideas. En el primero residen las cosas físicas, imperfectas, que están sujetas a cambio, mientras que en el segundo encontramos las Ideas, que son eternas y no cambian.

Teoría del Conocimiento

Platón distingue el conocimiento sensible y el conocimiento racional:

El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y Conocimiento

El Racionalismo de Descartes y la Búsqueda del Conocimiento

Podemos considerar a Descartes como el primer representante de la filosofía moderna. Es el iniciador del racionalismo, el primero de los dos grandes movimientos filosóficos de esta época. El otro movimiento se denomina empirismo.

Características del Racionalismo

El racionalismo se desarrolla a lo largo del siglo XVII en Europa. Sus principales representantes son Descartes y Spinoza. Se caracteriza por un conjunto de tesis:

El Pensamiento Filosófico de David Hume: Empirismo, Ética y Crítica

David Hume

Teoría del Conocimiento

Las ideas innatas no existen; son contenidos mentales. Estos contenidos son de dos tipos:

  • Impresiones de sensación: Derivan de las percepciones sensibles, acción de nuestros sentidos.
  • Impresiones de reflexión: Percepciones de ideas, como cuando captamos el olor de alguien y, sin haberle visto, se asocia con ese olor.

Las impresiones se clasifican a su vez en dos tipos:

  • Simples: Percepción de un sonido.
  • Complejas: Percepción de un paisaje.

Las impresiones son lo original, Sigue leyendo

San Agustín de Hipona: Conocimiento, Ética, Política y Teología

Teoría del Conocimiento

Conocimiento, Razón y Fe

El texto del Libre albedrío trata las relaciones entre la fe y la razón, que preocupó a los filósofos cristianos medievales. Aquí se trataba de dejar claro el valor de las verdades reveladas por Dios a los hombres en los textos sagrados. El problema era el conflicto entre las dos vías del saber. Agustín nunca se preocupó de trazar fronteras entre la fe y la razón, sino que juntas tenían la misión de esclarecer la verdad cristiana. Como Sigue leyendo

Filosofía clásica: Platón, Aristóteles y San Agustín – Conceptos fundamentales

Platón

Antropología

Para Platón, el ser humano es la proyección material de una idea. En el ser humano cabe distinguir una parte ideal (el alma) y una parte material (el cuerpo), relacionadas jerárquicamente.

Para explicar cómo y por qué el alma está en este mundo, Platón cuenta el mito del carro alado.

El alma tiene tres partes: el alma racional o la razón, el alma irascible o voluntad y el alma concupiscible o el deseo. La voluntad es lo que queremos hacer y, por consiguiente, nuestro deber; Sigue leyendo

Filosofía política y del conocimiento: de Aristóteles al nominalismo

Filosofía Política de Aristóteles

Las ideas políticas de Aristóteles deben entenderse desde su vocación empirista y práctica. Mantiene la teoría de la sociedad natural: el hombre es un animal social y necesita de otros para sobrevivir. Aristóteles utiliza el argumento del lenguaje, ya que, a diferencia de los animales, el hombre dispone de él. El núcleo de la comunidad es la familia. Los pequeños grupos familiares dan lugar a la aldea, y las aldeas a la ciudad. Aristóteles estudia Sigue leyendo

Empirismo y Sentimentalismo en la Filosofía de David Hume

David Hume: Empirismo y Sentimentalismo

Teoría del Conocimiento

Hume, máximo representante de la filosofía empirista, basa su teoría del conocimiento en las ciencias empíricas y el método analítico-deductivo. Define percepción como todo lo que podemos encontrar en la mente, tanto externo como interno, y las clasifica en dos tipos:

  • Impresiones: Imágenes fuertes, originales y sentidas.
  • Ideas: Imágenes débiles y pensadas que derivan de las impresiones.

Toda idea procede de una impresión, lo Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y Causalidad

Teoría del Conocimiento de Hume

Impresiones e Ideas

La teoría del conocimiento de Hume supone una crítica al idealismo metafísico (racionalismo). Lo primero que hace es rechazar la existencia de ideas innatas, ya que todas las ideas provienen de la experiencia. El término “percepción” lo usa para referirse a todo aquello que está en la mente (de lo que se tiene conciencia) y que ha llegado ahí por medio de los sentidos. Distingue dos tipos de percepciones:

Antropología y Filosofía en la Historia del Pensamiento

Teoría de las Ideas de Platón

Platón nos dice que además de las cosas existen las ideas. El término tiene varios sentidos:

  • Etimológicamente: Lo visto mediante la intuición intelectual.
  • Subjetivamente: Es el contenido que tiene la mente que conoce y que produce en ella la verdad.
  • Objetivamente: Es la verdadera realidad.

Las ideas no solo son conceptos, son correlatos de los conceptos que tienen entidad fuera de nuestra mente. Para Platón hay dos mundos: el sensible y el inteligible. El mundo sensible Sigue leyendo