Archivo de la etiqueta: teología

Tomás de Aquino: Biografía, Obras Clave y la Demostración de la Existencia de Dios

Tomás de Aquino

Biografía y Trayectoria

Hijo de Landolfo, conde de Aquino, **Tomás**, el filósofo escolástico de mayor trascendencia y, quizás, el filósofo cristiano más importante de todos los tiempos, nació en Roccasecca (cerca de Aquino, Italia) en 1224. Después de hacer sus primeros estudios en el monasterio benedictino de Monte Cassino y en la Universidad de Nápoles, ingresó, con veinte años de edad, a la **orden dominica** (mendicantes).

Por ese entonces falleció su padre y su madre, Sigue leyendo

Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Sociedad

Filosofía y Teología: Razón y Fe en Santo Tomás

Santo Tomás de Aquino, en su vasta obra, persigue el objetivo de demostrar que las creencias cristianas no se oponen a la razón, ya que no contradicen las aspiraciones humanas fundamentales. Para ello, adapta la filosofía de Aristóteles al pensamiento cristiano, partiendo del supuesto ontológico de la existencia de dos órdenes: el natural, al que pertenece todo el universo, y el sobrenatural, que comprende a Dios y su gracia.

Asimismo, establece Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento de Tomás de Aquino: Conceptos Clave y Doctrina

Influencias y Método Tomista

Su fuente de influencia más importante es, indudablemente, Aristóteles, cuya obra fue conocida por entero en su época. También acogió las doctrinas neoplatónicas, agustinianas e islámicas, que le llegaron a través de los árabes españoles. Tomás de Aquino es un ejemplo de metodología seria y rigurosa, que transmitió a la escolástica. Mantiene este esquema discursivo:

  • Expone con precisión minuciosa todos los términos que entran en los enunciados, cuestiones Sigue leyendo

La Visión Agustiniana: Contexto, Doctrina y Legado Filosófico

La Obra de San Agustín: Controversias y Refutaciones

San Agustín comenzó su trayectoria de escritor combatiendo las doctrinas que antes había aceptado. Entre las principales se encuentran:

Doctrinas Combatidas por San Agustín

  • Escepticismo: Contrario a la postura escéptica que negaba la posibilidad de un conocimiento fiable, Agustín defendía que la verdad existe y que es imperativo esforzarse en encontrarla.
  • Maniqueísmo: Esta doctrina postulaba la existencia de dos dioses, uno del bien y otro Sigue leyendo

Cristianismo y Filosofía: La Relación entre Dios, Historia, Razón y Fe

La Novedad del Cristianismo: Dios, Historia y Creación

El cristianismo introduce doctrinas radicalmente nuevas, ajenas a las propuestas de los filósofos griegos. Una de ellas es la de la creación y otra la referencia esencial de su doctrina a la historia: el cristianismo relaciona a Dios con la historia.

La filosofía griega había puesto a Dios en relación con el cosmos, el universo, como inteligencia ordenadora (Anaxágoras, Platón), como motor y fin (Aristóteles), o como razón cósmica ( Sigue leyendo

San Agustín y Santo Tomás: Pilares de la Filosofía Medieval y la Ética Cristiana

San Agustín: Pensamiento Filosófico y Teológico

Cuestiones Fundamentales sobre San Agustín de Hipona

  • 1. ¿Cuándo y dónde nació San Agustín? En el año 354 en Tagaste (África romana).
  • 2. ¿Cómo se denomina la concepción a la que se hizo adepto con 19 años? Maniqueísmo.
  • 3. ¿En qué se basa esta concepción? Consiste en la defensa de dos principios igualmente fuertes y en lucha constante: el bien y el mal.
  • 4. ¿Qué corriente filosófica sigue San Agustín antes de ser cristiano? El escepticismo. Sigue leyendo

San Agustín: La Búsqueda de Dios en el Alma Humana y la Verdad Iluminada

La Antropología y Epistemología de San Agustín: El Hombre como Reflejo Divino

La obra de San Agustín gira alrededor del alma y de Dios. Se apoya en el ejemplarismo, que sostiene que toda la creación es un ejemplo del modelo divino, ideas eternas e inmutables presentes en la mente de Dios. El hombre es la criatura más próxima a Él, y es en el alma donde San Agustín busca el vínculo entre el hombre y Dios, así como la imagen divina, a través de la interiorización. De esto se obtiene la Sigue leyendo

Explorando la Biblia: Conceptos Fundamentales y su Relevancia Cultural

Explorando la Biblia: Conceptos Fundamentales y su Relevancia

1. La Biblia como Hecho Actual

Se ha reducido lo religioso a las acciones típicamente sagradas, como la oración. La religión ejerce funciones de suplencia; las realidades de la vida pierden su autonomía. La religión acepta la vida humana en todas sus dimensiones, sabiendo que en ella vive y a través de ella se expresa. Cada persona vive ambas realidades.

2. Influencia de la Biblia en el Mundo Cultural: Ejemplos Concretos

La Biblia ha Sigue leyendo

Perspectivas Filosóficas sobre la Realidad, el Ser Humano y la Moral

René Descartes

Problema de la Realidad y Dios

En las ideas innatas, está la idea de Dios, entendido como un ser perfecto. A partir de esa idea innata, Descartes elabora el principal argumento de su teoría para demostrar la existencia de Dios:

En primer lugar, se pregunta de dónde puede proceder la idea innata de un ser perfecto. No puede provenir de la nada y tampoco de mí, puesto que lo imperfecto (yo mismo) no puede crear lo perfecto. La idea de un ser perfecto proviene únicamente de un ser Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Pensamiento Filosófico, Teológico y Contexto Medieval

Santo Tomás de Aquino

Contexto histórico

Santo Tomás de Aquino nació en el siglo XIII. Su obra tiene gran influencia aristotélica.

Los avances técnicos en la agricultura propiciaron un gran auge económico durante parte del siglo. Sin embargo, a finales del siglo XIII, apareció una fuerte crisis.

En el ámbito político, se consolidaron las monarquías hereditarias europeas. Se planteó la idea de una cristiandad universal, aunque hubo constantes enfrentamientos entre los reyes y el papado, que Sigue leyendo