Archivo de la etiqueta: teatro español

Literatura Española de Posguerra: Poesía y Teatro (1939-Actualidad)

Panorama de la Literatura Española tras la Guerra Civil

La Guerra Civil deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica vida cultural de los años treinta da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán) o exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea Sigue leyendo

Claves de La casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Resumen

Temas Principales

  • La Represión

    Es el tema más importante de la obra. Bernarda representa la represión absoluta: impone un luto de ocho años tras la muerte de su segundo marido, encierra a sus hijas en casa y les prohíbe cualquier manifestación de libertad, deseo o emoción. Su autoridad incuestionable anula la individualidad de las hijas. La consecuencia de esta represión es la frustración, la tensión y, finalmente, la tragedia, sobre todo en Adela, quien encarna la lucha contra esa opresión. Sigue leyendo

La casa de Bernarda Alba: Obra, Temas, Personajes y Estilo de Lorca

Autor, Obra y Contexto Literario

Este fragmento pertenece a La casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936. Lorca, uno de los poetas y dramaturgos más influyentes del siglo XX, forma parte de la Generación del 27 y es una figura clave del teatro español. Esta obra integra su famosa trilogía rural junto con Yerma y Bodas de sangre, y fue escrita en un contexto teatral complejo.

En la España del primer tercio del siglo XX coexistían varias corrientes teatrales: por un lado, Sigue leyendo

Corrientes y Autores Clave del Teatro Español Contemporáneo

El Teatro Español en la Posguerra (Años 40 y 50)

La Comedia Burguesa

Durante los años 40 y 50, domina la escena la comedia burguesa, heredera de la «alta comedia» de Jacinto Benavente. Dramaturgos representativos de este teatro de entretenimiento son:

  • José María Pemán (El divino impaciente)
  • Ignacio Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?)
  • Edgar Neville (El baile)

Estas obras siempre presentan un final feliz alejado de la crueldad de la vida.

El Teatro Humorístico

En el teatro humorístico, también Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Vanguardia a la Democracia

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro a comienzos del siglo XX muestra un vacío literario irrelevante para la cultura europea. El teatro estaba segmentado y se resistía a las nuevas tendencias que se desarrollaban en Europa durante esta época. Aunque algunos autores como Valle-Inclán o Unamuno se adelantaron con un teatro innovador, no tuvieron éxito inmediato. El gusto del público se inclinaba por las obras de Arniches y Benavente, representantes del teatro comercial.

El Teatro Tradicional Sigue leyendo

Claves de La casa de Bernarda Alba y la Obra Teatral de Lorca

La casa de Bernarda Alba: Claves de Interpretación

1. El Género

Aunque tiene una estructura trágica, Lorca la subtituló “Drama de mujeres en los pueblos de España” porque no incluye elementos míticos como otras tragedias suyas. Aun así, el ambiente de opresión, la tensión y el desenlace fatal hacen que se viva como una auténtica tragedia.

2. Temas Principales

La obra empieza con un luto que Bernarda impone a sus hijas, exagerando una costumbre social hasta convertirla en algo simbólico. Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española Contemporánea: De El Cuarto de Atrás a las Tendencias Actuales

El cuarto de atrás: Aspectos Clave

Género y Temas

La novela tiene un género híbrido, difícil de clasificar, pues combina elementos autobiográficos, de memorias, ensayo y literatura fantástica. Se caracteriza por una narración subjetiva y reflexiva, que mezcla recuerdos personales con elementos de ficción. A través de la memoria y el testimonio personal, la autora denuncia el papel tradicional asignado a la mujer durante el franquismo, especialmente en lo referente a su educación, que buscaba Sigue leyendo

Teatro y Novela en España: Evolución y Tendencias del Siglo XX

Teatro Comercial: Comedia Burguesa, Teatro Cómico y Poético

Teatro: espectáculo condicionado por el público burgués, no trata problemas sociales ni ideológicos, teatro de ocio y espectáculo, poco innovador, teatro pobre. Se repiten las mismas fórmulas y hace concesiones al público que pide y paga la distracción y no la reflexión. En Europa, se compromete socialmente y promueve la filosofía existencialista.

Comedia Burguesa: destaca Jacinto Benavente, quien escribe teatro realista pero Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra (1939) a Nuestros Días

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época inmediatamente anterior, como Valle-Inclán, Lorca o Unamuno. Otros muchos estaban en el exilio: Max Aub, Alberti y Alejandro Casona, cuyas obras a partir del 36 no serían conocidas hasta muchos años después por el público español.

Mientras en los escenarios europeos se representaban obras muy novedosas, como el teatro épico colectivo de Bertolt Brecht o el “teatro del absurdo” de Eugène Sigue leyendo

Corrientes del Teatro y la Poesía en España: Del Período Prebélico a la Posguerra

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil

El teatro anterior a la Guerra Civil tiene dos condicionamientos comerciales fundamentales: los locales apropiados para la representación son privados y orientados al negocio, y la mayor parte del público es burgués y acomodado. Esto supone una escasa crítica social y compromiso político, así como una reducida innovación del teatro. De aquí surgen dos tendencias teatrales muy marcadas: