Archivo de la etiqueta: teatro español

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por sus Géneros y Maestros

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Autores Destacados

El Teatro Comercial y Anticomerical

El teatro comercial responde a los gustos del público y a los dictados de los empresarios. En esta corriente destacan las comedias y los dramas rurales de Jacinto Benavente, el teatro poético, constituido por dramas históricos en verso (como los de Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa), y el teatro cómico, que incluye formas como la tragicomedia grotesca de Carlos Arniches, el astracán de Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Espacio, Tiempo, Estructura y Personajes

Espacio

Al principio, Tomás cree estar en la Fundación; más tarde, recupera la cordura y se percata de que esta era una visión y que, en realidad, se encuentra en una **celda de condenados a muerte** de la cárcel.

Podría entenderse que hay un espacio **cíclico/circular** en el que se suceden los lugares imaginarios y los reales, pero en realidad existe **unidad de lugar**. Representa un «país desconocido», en el que se dan o se han dado circunstancias similares a las que se describen.

Tiempo

Tiempo Sigue leyendo

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Corrientes, Autores y Transformación

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX

Su objetivo era provocar al espectador con la crueldad o el absurdo de las situaciones, haciéndole consciente de hallarse en un teatro.

Durante la Guerra Civil Española, surgió un «teatro de urgencia», caracterizado por su brevedad, escasa calidad y contenido a favor de los bandos. (Valle-Inclán, García Lorca)

El teatro en España estuvo condicionado por la censura, que afectaba tanto al texto como a la representación. A menudo, se aplicaba Sigue leyendo

El Teatro Español Pre-1939: Corrientes, Autores y la Revolución Dramática de Lorca y Valle-Inclán

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación del panorama teatral, dominado al final de la centuria anterior por el drama realista y las obras de José Echegaray. Este autor llevó a los escenarios una exacerbación del romanticismo con situaciones y conflictos extremos y gran apasionamiento verbal y gestual. Así, se abren dos vertientes dramáticas principales:

1. El Teatro Comercial: Entretenimiento para el Gran Público

Cuyo objetivo principal era entretener Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde el Teatro Comercial al Innovador

Panorama General del Teatro en el Siglo XX

El teatro está condicionado por lo comercial, teniendo en cuenta el gusto del público, y por lo ideológico, ya que el público es reacio a las innovaciones. En las tres primeras décadas del siglo XX, nos encontramos con el teatro comercial y el innovador. El teatro comercial sigue el modelo tradicional de hacer teatro, mientras que el innovador ensaya nuevas formas dramáticas y se preocupa por remover la conciencia del público.

Teatro Comercial

Formado Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España: Siglo XX y XXI

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Siglo XXI

1. Introducción

Los años posteriores a la Guerra Civil presentan un panorama teatral condicionado por dos aspectos fundamentales: los intereses económicos de los empresarios teatrales y la censura. Hay que tener en cuenta que habían muerto Lorca y Valle-Inclán, y otros autores innovadores se vieron forzados al exilio, lo que contribuyó al empobrecimiento del teatro español de esa época. No solo autores cercanos a la República tuvieron Sigue leyendo

Generación del 27 y Federico García Lorca: Claves de su Teatro y La casa de Bernarda Alba

Contexto Literario: La Generación del 27

Etapas de la Generación del 27

1. Primera etapa (hasta 1927)

Hasta 1927, se observa la influencia de Bécquer y las vanguardias. Juan Ramón Jiménez los orientó hacia la poesía pura; por ello, se les tildó de “deshumanizados”, aunque la lírica popular introdujo en sus obras el elemento humano. La sed de perfección los llevó hacia los clásicos y al cultivo de las estrofas tradicionales, lo que desembocó en el fervor por Góngora, cuyas deslumbrantes Sigue leyendo

Grandes Movimientos y Generaciones de la Literatura Española Contemporánea

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo es un movimiento literario de finales del siglo XIX y principios del XX, que representó una actitud vital de rechazo del utilitarismo y que ensalzaba la belleza. Estaba influenciado por el Parnasianismo y el Simbolismo. Se caracterizaba por:

  • La búsqueda de sensaciones, emociones intensas y belleza.
  • La defensa de lo aristocrático.
  • La evasión en el espacio y en el tiempo.
  • La renovación del lenguaje.

Su máximo representante es Rubén Darío. Entre Sigue leyendo

Recorrido por la Dramaturgia y Lírica Contemporánea de España

Teatro Innovador: Características y Autores Destacados

Este teatro se caracteriza por:

  • La influencia de los movimientos de vanguardias europeos.
  • Sus temas están relacionados con la tradición y el folclore.
  • Imitan la forma de otros subgéneros teatrales más populares.

Autores del Teatro Innovador

Miguel de Unamuno

Presenta una fuerte carga filosófica en su dramaturgia. Es interesante por los nuevos planteamientos escénicos como la sencillez de la escenografía, la importancia de la reflexión y la Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave

Poesía de la Generación del 27

En los años veinte surge una generación compuesta por jóvenes que se unieron para conmemorar a Góngora. Todos sus miembros eran intelectuales y progresistas; de hecho, vivieron la Segunda República y, por apoyarla, algunos sufrieron la muerte o el exilio. Este grupo no solo renovó el pasado, sino que integró elementos de la poesía moderna y contemporánea. Se inspiraron en Juan Ramón Jiménez o en Ramón Gómez de la Serna. Sus características incluyen el Sigue leyendo