Archivo de la etiqueta: teatro español

Luces de Bohemia: El Espejo Deforme de la España del Siglo XX

Contexto histórico

España en el siglo XX se encontraba en franca decadencia y con graves problemas internos:

  • Los núcleos rurales estaban dominados por los caciques.
  • En las pequeñas ciudades provincianas dormitaba una burguesía banal.
  • La Iglesia mantenía un papel beligerante contra la ciencia y contra todo movimiento político de carácter progresista.

Este panorama, recogido en la literatura por autores de la talla de Clarín y Galdós, hace que cunda el desaliento y se extienda la impresión de Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Desde la Innovación al Compromiso Social

TEORÍA DEL TEATRO

1. El teatro desde principios del S.XX hasta 1939

Podemos establecer dos grandes grupos de autores: un teatro que cuenta con el favor del público, aunque son escasamente renovadores (teatro triunfante) y un segundo grupo que renueva las formas dramáticas (teatro innovador).

a) El teatro triunfante en España

Podemos distinguir varias líneas:

  • Comedia Burguesa: es un teatro continuador del realismo del siglo XIX, renovando aspectos. Su principal representante es Jacinto Benavente, Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Renovación a la Vanguardía

La escena española se caracterizó por un teatro convencional, plagado de un humor superficial, hasta que en 1949 se inició el camino de la renovación hacia el teatro social con la obra Historia de una escalera, de Buero Vallejo. La influencia del teatro europeo no llega hasta los años sesenta. Entonces se crea un teatro experimental que triunfa fuera de los circuitos comerciales. Aparecen los Grupos de Teatro Independiente, que elaboran obras colectivas en las que el texto va perdiendo importancia Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Del Triunfalismo a la Renovación

En este período podemos establecer dos grandes grupos de autores: unos que realizan un teatro que cuenta con el favor del público, escasamente renovadores (teatro triunfante) y un segundo grupo que renueva las formas dramáticas (teatro renovador).

El Teatro Triunfante

En el teatro continuador o triunfante podemos distinguir varias líneas:

a) La Comedia Burguesa

Continuadora del realismo del siglo XIX, su principal representante es Jacinto Benavente. Su primera obra, El nido ajeno, fue bien acogida Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Transformaciones y Legado

Introducción al Teatro Español del Siglo XX: Un Viaje por sus Corrientes y Transformaciones

El Teatro Comercial y la Vanguardia Marginal: Un Debate de Identidad

Al inicio del siglo XX, el teatro español se encontraba en una encrucijada entre dos fuerzas opuestas pero complementarias. Por un lado, el teatro comercial, que respondía a las demandas del público burgués y se aferraba a convenciones establecidas, buscando principalmente el entretenimiento y la satisfacción de gustos preestablecidos. Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Renovación y Continuidad

El Teatro Continuista

Tras la Guerra Civil, el teatro español se caracterizó por un teatro burgués convencional que entretenía a un público conservador. La censura impedía obras críticas con los valores sociales y morales establecidos.

Características:

  • Piezas bien construidas con diálogos fluidos y sorpresas calculadas
  • Ambientadas en interiores de clase media sin problemas económicos
  • Temas repetitivos: enredos amorosos, infidelidades, conflictos familiares

Autores destacados:

Análisis de la obra “Como si fuera esta noche” de Gracia Morales

Contexto de la obra

Crisis Económica y Social

A comienzos de los años 80, España estaba lidiando con una significativa crisis económica, caracterizada por altas tasas de desempleo e inflación. Esta situación provocó una notable conflictividad social y malestar en amplios sectores de la población, especialmente en las clases trabajadoras y los barrios populares como Vallecas.

Teatro Independiente y Crítica Social

En el ámbito teatral, los años 80 en España vieron un auge del teatro independiente Sigue leyendo

Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

NARRATIVA DE FIN DE SIGLO

La literatura de finales del siglo XIX surge en un contexto marcado por eventos significativos como el desastre del 98 (la pérdida de las colonias de España: Cuba, Puerto Rico y Filipinas), la deslegitimación del sistema político de la Restauración, la creciente conflictividad social, el auge del anarquismo y las tensiones que llevaron a la Primera Guerra Mundial. Este contexto impulsó un pensamiento regeneracionista que desafiaba el status quo burgués, abrazando Sigue leyendo

Análisis literario de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Argumento

La obra se inicia con el entierro del segundo marido de Bernarda, Antonio María Benavides, tras el cual impone un luto rigurosísimo de ocho años a sus cinco hijas. Encerradas en casa y obligadas a bordar el ajuar, la tensión entre las hermanas se dispara con la noticia de que Angustias, la mayor e hija del primer marido, va a casarse con Pepe el Romano, de quien también están enamoradas otras dos hermanas, Martirio y Adela.

Ante esta situación, la Poncia, criada y confidente de Bernarda, Sigue leyendo

Análisis de la obra “El Tragaluz” de Antonio Buero Vallejo

Contexto Histórico

1939-1945: Segunda Guerra Mundial. Europa quedó devastada y España continúa con la dictadura franquista.

Principio: 1939-1975

Dictadura férrea y un país cerrado (hambre, aislamiento).

Años 50

  • España entra en la ONU (1955), en plena liberación y emigraciones.
  • Primeros movimientos universitarios y obreros.
  • Problemas económicos, paro y emigración masiva (externa e interna).

Años 60

  • Desarrollo industrial y turismo.
  • Oposición al régimen.

Años finales