Archivo de la etiqueta: teatro español

Análisis de la Obra “La Fundación” de Antonio Buero Vallejo

ARGUMENTO

La obra transcurre en la habitación compartida por seis investigadores becados por una institución que permite trabajar en diferentes proyectos (Tomás, Asel, Lino, Max, Tulio y uno sin nombre), denominada por el protagonista, Tomás, como la “Fundación”.

La habitación en la que se encuentran los investigadores es muy confortable y dispone de vistas a un maravilloso paisaje, que puede observarse a través de un gran ventanal. No obstante, los seis personajes mantienen unas oscuras y Sigue leyendo

Análisis de “La Fundación” de Antonio Buero Vallejo: Un Estudio de la Esperanza y la Resistencia

1- Sorprendente innovación técnica en una obra reivindicativa

En la obra teatral “La Fundación” de Antonio Buero Vallejo, se destaca una brillante innovación técnica que eleva esta obra a un nivel de reivindicación artística y social. La estructura circular y el final abierto, junto con la nueva función de las acotaciones, la tragedia, el tremendismo y la inmersión, convergen para crear una experiencia teatral única y provocativa.

“La Fundación” es una pieza teatral emblemática que desafía Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Una Revolución Teatral

1. Sorprendente Innovación Técnica en una Obra Reivindicativa

En la obra teatral “La Fundación” de Antonio Buero Vallejo, se destaca una brillante innovación técnica que eleva esta obra a un nivel de reivindicación artística y social. La estructura circular y el final abierto, junto con la nueva función de las acotaciones, la tragedia, el tremendismo y la inmersión, convergen para crear una experiencia teatral única y provocativa.

“La Fundación” es una pieza teatral emblemática que desafía Sigue leyendo

Teatro español del siglo XX: Desde la posguerra hasta la vanguardia

Miguel Delibes

Nació en Valladolid en 1920. Estudió Derecho y Comercio, fue catedrático de Derecho Mercantil y periodista. Dirigió el periódico El Norte de Castilla. Su primera incursión en la novela fue La sombra del ciprés es alargada, que obtuvo el premio Nadal. En El camino (1950) narra el proceso que sufre un niño en el descubrimiento de la vida y de la experiencia ante la amenaza de dejar el campo y marchar a la ciudad. En 1953 publicó Mi idolatrado hijo Sisí, novela de tesis en la Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

El teatro español: desde la Guerra Civil hasta la actualidad

Panorama teatral durante la Guerra Civil

Un teatro de circunstancias, de propaganda en ambos bandos.

  • En la zona republicana: Alberti, Max Aub y R.J. Sender.
  • En la zona franquista: Pemán y Marquina.

Teatro de posguerra

Max Aub

Escribió durante su exilio un importante conjunto de obras teatrales. Más de 20 obras de un acto, de carácter grave y trascendente. Destaca “El rapto de Europa” que trata sobre la Guerra Civil, los campos de concentración, Sigue leyendo

El Teatro y la Lírica en la España del Siglo XV al XVII

Teatro español del s. XVII

Tenía un espectáculo social prohibido o reservado a los nobles en otros países (Portugal y Francia). El público no eran fieles sino espectadores, el dinero -> derecho a opinar, e iba dirigido a las cofradías beneficiarias o la compañía teatral, y el espacio donde se desarrollaban las obras teatrales se llama corral de comedias que es un patio interior de vecindad con un tablado en uno de los extremos. La distribución de los espectadores respondía a la condición Sigue leyendo

Teatro español del primer tercio del siglo XX: Vanguardia y Tradición

Tendencias y rasgos

Dominada la escena dramática al final del siglo XIX por el teatro realista y las obras de José Echegaray (premio Nobel contra el que protestó la generación del 27), en el primer tercio del siglo XX las tendencias son el teatro poético, el drama burgués, el social, las modalidades cómicas y el teatro de experimentación y de vanguardia.

El teatro poético

Auténtica moda del momento, se encuentra íntimamente unido al Modernismo con autores como Francisco Villaespesa, quien Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por las Corrientes Literarias

La Poesía del Grupo Poético del 27

A la Generación del 27 le corresponde llevar a su máxima expresión la literatura vanguardista en España y también el comienzo de un proceso de rehumanización literaria que se vería truncado por el estallido de la Guerra Civil. De entre los diversos nombres que fueron dados al grupo, el más aceptado fue el de Generación del 27, motivado por la célebre reunión en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. El grupo Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española hasta la Guerra Civil

Literatura Española hasta la Guerra Civil

1. El Modernismo

Jóvenes escritores de España e Hispanoamérica con impulsos innovadores fruto de la crisis de la conciencia burguesa.

Rasgos comunes:

  • Anticonformismo, deseo de renovación y oposición a las tendencias artísticas vigentes (Realismo y Naturalismo).
  • Esteticismo y el escapismo.

Influencias:

  1. Parnasianismo y Simbolismo.
  2. Bécquer y Mester de Clerecía.
  3. Literaturas autóctonas americanas.

Temas recurrentes:

El Teatro Español desde Principios del Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro Anterior a 1936

El teatro anterior a 1936 se vio influenciado por los intereses de los empresarios, que buscaban un teatro comercial. Sin embargo, algunos autores abogaban por la renovación teatral.

  • Teatro comercial: Representado por la alta comedia, criticaba los conflictos morales de la burguesía. Su máximo exponente fue Jacinto Benavente con obras como La Malquerida y Los Intereses Creados.
  • Teatro poético: Mezclaba el drama histórico romántico con el lenguaje modernista en verso. Sigue leyendo