Archivo de la etiqueta: teatro español

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Final del Siglo XX

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX. Tendencias, Autores y Obras Principales.

1. El Teatro de los Años 40

En esta década, el teatro se divide en varias tendencias. Además de la comedia burguesa, en los años 40 triunfan en las escenas dos géneros muy diferentes: el teatro humorístico, con Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela, y el drama ideológico, un teatro grave, preocupado e inconformista con Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, quienes en un principio seguían una corriente Sigue leyendo

Transformación del Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

La Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil

La evolución del teatro español estuvo profundamente determinada por la Guerra Civil. A partir de 1939, el panorama quedó marcado por el exilio de autores fundamentales como Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la trágica desaparición de Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán y Miguel Hernández.

En la posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro de corte “nacional”. Triunfaban principalmente la comedia burguesa Sigue leyendo

Literatura y Teatro del Barroco Español: Claves y Autores

El Barroco

El Barroco es un movimiento artístico que se desarrolla en el siglo XVII.

El siglo XVII es para España un siglo de crisis política, económica y social, en contraste con el gran esplendor de las artes y de las letras en esta época.

Los temas más cultivados en la literatura barroca son el amor, el desengaño, el paso del tiempo, la muerte, la mitología y el carpe diem. Cualquier tema puede ser tratado de forma jocosa (hacer bromas o burlas a costa de las cosas serias es también una Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Novela, Teatro y Generación del 98

El lector de Julio Verne de Almudena Grandes

Tiempo

El tiempo externo de la novela viene indicado en el subtítulo: 1947-1949. Es en esos años de la posguerra cuando se sitúa el grueso de la historia narrada. La estructura externa de la obra obedece a un criterio cronológico, pues cada una de las tres partes que la constituyen abarca uno de esos tres años: la primera, 1947; la segunda, 1948; la tercera, 1949. A ellas hay que añadir una cuarta parte, mucho más breve, que, a modo de epílogo, Sigue leyendo

El compromiso social y ético en el teatro de Antonio Buero Vallejo

Claves ideológicas del teatro de Buero Vallejo: Compromiso social y ético

En sus declaraciones de 1972, Buero Vallejo fija algunas de las características de su teatro:

  • El teatro como revulsivo social, atento a la realidad, pero sin un planteamiento exclusivamente didáctico y sin desdeñar la imaginación.
  • El teatro como medio de expresión y comunicación centrado en unos temas recurrentes: el hombre y sus preocupaciones, las injusticias que sufre el pueblo, la historia.
  • El teatro como obra artística Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Reflejo Social y Vigencia de sus Temas

En la obra La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, encontramos diversas figuras retóricas y temas profundos que reflejan la sociedad de su tiempo y cuya relevancia perdura hasta nuestros días.

Figuras Retóricas y su Función

De igual modo, encontramos una repetición (figura de carácter sintáctico que consiste en la repetición de palabras) que hace Bernarda y que el autor usa para tratar de evidenciar que la preocupación fundamental de la sociedad de su época era de tipo moral, Sigue leyendo

Teatro y Novela Española: Tendencias y Autores Clave (1939-Finales Siglo XX)

Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Obras Clave

El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue importante. Se produjo un aumento de las presiones comerciales y, sobre todo, ideológicas. Tanto en los 40 como en los 50, se escribió un teatro realista y comprometido que se volvería vanguardista en los 60.

Teatro de los Años Cuarenta

El teatro de este periodo representaba una realidad teatralmente falsificada y artificial, a la que se criticaba, aunque formalmente seguía las reglas Sigue leyendo

Corrientes y Autores del Teatro Español Moderno

Teatro Comercial

Comedia Burguesa

El máximo representante es J. Benavente. Refleja la forma de vida de esta clase social y una crítica suave de sus costumbres. Benavente destaca por el dominio de los recursos escénicos y de los diálogos. Su trayectoria empezó con El nido ajeno. Su obra más famosa es Los intereses creados. El teatro de Benavente ha resultado polémico y ha generado dos posturas críticas opuestas: unos lo califican de conservador y otros valoran sus habilidades escénicas.

Teatro Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1939: Corrientes y Autores Clave

El Teatro Español desde 1939

1. El Teatro de Posguerra: Contexto, Teatro Burgués y Teatro en el Exilio

El teatro también se vio muy afectado por las consecuencias de la terrible Guerra Civil. La representación de nuevas obras teatrales, condicionadas en gran medida por la censura y basadas, en su mayoría, en la exaltación ideológica, se retomaron las obras clásicas de la literatura española (fundamentalmente las del Siglo de Oro) y se adaptaron obras traducidas de autores extranjeros. El Sigue leyendo

Federico García Lorca: Vida, Contexto Histórico y La casa de Bernarda Alba

Contextualización: Autor

Federico García Lorca nació en 1898 en Fuente Vaqueros (Granada). Desde 1919, repartió su vida entre Madrid y Granada. Entre 1919 y 1928 vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, centro de importantes intercambios culturales donde hizo amistad con Salvador Dalí, Luis Buñuel y Rafael Alberti, entre otros.

En 1929, sufrió una aguda crisis personal y, abatido, viajó becado a Estados Unidos. La estancia en Nueva York le dejó una profunda huella tanto por el gigantismo Sigue leyendo