Archivo de la etiqueta: teatro español

La Obra de Antonio Buero Vallejo: Contexto, Biografía y Concepción Dramática

Contexto del Teatro Español de Posguerra

Teatro de la Inmediata Posguerra (Años 40)

El estreno de Historia de una escalera a finales de los años 40 se produjo en un momento en que los escenarios españoles estaban dominados por un teatro de evasión y de repetición de fórmulas constructivas, acompañado de reposiciones de obras que habían triunfado antes de la guerra, de autores como Arniches, Marquina y Benavente. Es el teatro que representaban dramaturgos como José María Pemán, Juan Ignacio Sigue leyendo

Historia de una Escalera: Obra Cumbre de Buero Vallejo y el Teatro de Posguerra

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1926-2000)

  • Es el dramaturgo español más relevante de la segunda mitad del siglo XX.
  • Además de teatro, escribió poesía, narrativa (cuentos) pero, sobre todo, ensayo. También fue pintor.
  • Ingresó en la RAE en 1972 y recibió el Premio Cervantes (1986) y el Premio Nacional de las Letras (1996).
  • Pertenece a la Primera Generación de Posguerra o Generación del 36, posterior a la Generación del 27.

Contexto

Teatro de Posguerra (finales de los años 40)

  1. Teatro de evasión Sigue leyendo

Historia del Teatro Español: Claves y Tendencias del Siglo XX a la Actualidad

Antonio Buero Vallejo: Un Dramaturgo Esencial

Función y Temática de su Obra

  • Función de la tragedia: Para Buero Vallejo, la tragedia tiene una doble función: inquietar y curar. Pretende que los espectadores se consuelen, nunca provocar irritación.
  • Temática general: Sus obras se centran en la investigación y el desvelamiento de las limitaciones de la personalidad humana. Abordan la búsqueda de libertad, felicidad y autenticidad dentro del mundo cotidiano y concreto, nunca en abstracto. Esta temática Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Novela, Teatro y Movimientos Clave

La Novela Española (1939-1974): Tendencias, Autores y Obras Clave

La Guerra Civil y la dictadura posterior supusieron el abandono de las tendencias impulsadas por los novelistas de la Generación del 98 y por los autores del Novecentismo o la Vanguardia. El exilio de algunos autores y la censura limitaron el desarrollo de la novela en la posguerra.

La Década de los Años 40: La Posguerra y sus Corrientes

La década de los años 40 fue la más dura de la posguerra. La narrativa se vio condicionada Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Evolución bajo la Dictadura

La guerra civil dejó un panorama desolador. La renovación dramática iniciada por Valle-Inclán y Federico García Lorca se vio truncada por la contienda, ya que los grandes dramaturgos habían muerto o se habían exiliado. Tan solo tres dramaturgos continuaron estrenando en España tras el conflicto: Benavente se vio obligado a estrenar durante años sin que su nombre apareciera en los carteles; Enrique Jardiel Poncela continuó su teatro de humor; y José María Pemán.

A esta situación se añadieron Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Generación del 27 al Esperpento de Valle-Inclán

El Teatro de la Generación del 27: Federico García Lorca y Otros Autores

La creación dramática de la Generación del 27 se caracteriza por tres facetas principales que, en ocasiones, pueden coincidir. El ejemplo máximo de esta confluencia es Federico García Lorca.

Facetas Clave en la Creación Dramática

  1. Depuración del teatro poético: Búsqueda de una expresión lírica y profunda en la escena.
  2. Incorporación de las formas de vanguardia: Experimentación con nuevas estructuras y lenguajes escénicos. Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España hasta 1936: De Benavente a Lorca

El Teatro Español hasta 1936: Panorama General

El panorama teatral del primer tercio del siglo XX presenta dos tendencias diferenciadas: por una parte, el teatro que triunfa, con las “comedias de salón” de Jacinto Benavente, el teatro popular cómico y el teatro poético; por otra parte, el teatro que pretende innovar, con figuras como Valle-Inclán y Lorca.

Teatro Comercial

El teatro que triunfa en el primer tercio del siglo XX es continuador de la “alta comedia” o “drama posromántico”, Sigue leyendo

Análisis Profundo de La Casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Estilo

Localización del Fragmento

Este fragmento pertenece a la tragedia La Casa de Bernarda Alba (1936) de Federico García Lorca, poeta y dramaturgo del Grupo Poético del 27. La obra tiene tres actos, que se corresponden con la presentación, el desarrollo y el desenlace. Este fragmento se encuentra en el acto [número] de la obra, cuando [personaje] dialoga con [personaje] en [lugar] sobre [argumento del fragmento].

García Lorca (Granada, 1898-1936) escribió obras líricas (Romancero Gitano) y obras Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Tendencias y la Obra de Buero Vallejo

El Teatro Español de 1939 a 1975: Principales Tendencias y Antonio Buero Vallejo

Introducción

El teatro en los primeros años de posguerra se limitó a insistir en fórmulas heredadas de otras promociones; salvo en contadas excepciones, fue un teatro con escaso valor. El escenario teatral quedó marcado por el exilio de algunos autores como Max Aub, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Casona…; por la muerte de otros como García Lorca, Miguel Hernández o Valle-Inclán; y el declive de famosos dramaturgos Sigue leyendo

Yerma de Federico García Lorca: Tragedia y Simbolismo

Federico García Lorca: En 1929 viaja a Nueva York, plasmando este viaje en Poeta en Nueva York, que se publicaría ya fallecido el autor en 1940. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo mediante obras del Siglo de Oro.

Introducción a Yerma

Yerma (1934) es una de las tres tragedias rurales de Federico García Lorca, junto con La casa de Bernarda Alba (1936) y Bodas de sangre (1931). La querencia de García Lorca por este ambiente rústico, Sigue leyendo