Archivo de la etiqueta: teatro español

El Teatro Español de la Edad de Plata (1898-1939): Tendencias, Autores Clave y Obras Fundamentales

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras

Este periodo histórico, muy convulso desde el punto de vista político y social, en el que se vivió el final de la denominada Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y que terminó trágicamente con la Guerra Civil, es también uno de los más fructíferos de nuestras letras, hasta el punto que se suele aludir a él como la «Edad de Plata». Esto es sin duda así en la novela y en la poesía, pero el Sigue leyendo

Historia de una escalera: Temas, Estructura y Simbolismo en la Obra Maestra de Buero Vallejo

Comentario de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo

El texto que vamos a comentar constituye el último fragmento del tercer acto de la obra Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, autor perteneciente a la Generación de los años cuarenta. En esta obra se muestra la realidad de la posguerra, los problemas humanos y existenciales, y se pone en escena al pueblo bajo, con sus conflictos que, en parte, derivan de la guerra civil.

Así, en Historia de una escalera vemos la frustración, Sigue leyendo

Significado y Estructura de La Casa de Bernarda Alba: Temas y Personajes Clave

Temas Centrales de la Obra

Represión de la Mujer

Este es un tema central de la obra. Se hace evidente cuando Adela le dice a la criada que a los hombres se les perdona todo, y la criada le responde: «Nacer mujer es el mayor castigo». La mujer es víctima de los convencionalismos sociales y, en esta obra, Bernarda, a pesar de ser mujer, defiende los valores patriarcales. Adela representa la rebeldía contra el sistema.

Honra y Apariencias

La honra es muy frágil, y cualquier desliz, hasta mirar a Sigue leyendo

Ejes Temáticos y Significado Profundo en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

Ejes Temáticos en “La Casa de Bernarda Alba”

Tema Central y Motivos

Lo que impresiona al lector o espectador de “La casa de Bernarda Alba” es, más que la anécdota argumental, el mundo interior representado en escena: las relaciones humanas y sociales que se establecen entre los personajes, los conflictos que se desarrollan dentro de la casa y los sentimientos apasionados que provocan el drama.

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Novela Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

El teatro español desde 1939 hasta finales del siglo XX

El teatro de la inmediata posguerra

La creación teatral en la inmediata posguerra se ve limitada, lo que obliga a los empresarios y compañías teatrales a representar obras que satisfagan a un público burgués para no correr riesgos. Los temas de estas obras trataban esencialmente de dos temas: el mundo real, donde se hablaba sobre desavenencias conyugales, problemas económicos, etc. (destaca Una señorita de Valladolid, de Joaquín Calvo Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Temas, Estructura y el Conflicto Realidad-Ficción

Introducción a La Fundación

Fue la última obra de **Buero Vallejo** estrenada durante el régimen de Franco. Con posterioridad se ha escenificado en diversos países europeos, obteniendo numerosos premios. En la obra hay bastantes elementos autobiográficos.

La obra se presenta como una **fábula en dos partes** y, como si de una fábula se tratara, presenta al espectador el eterno problema de la **realidad y la ficción**, ficción producida por el rechazo del mundo, en este caso a través del Sigue leyendo

La Frustración Colectiva: Simbolismo y Estructura de Historia de una escalera

Introducción y Contexto Histórico

Historia de una escalera fue estrenada en el Teatro Español de Madrid la noche del 14 de octubre de 1949 —fecha clave del teatro y de la literatura española de posguerra—, con un clamoroso éxito.

La Escalera: Símbolo Central de la Obra

Los tres actos de la obra se desarrollan en el mismo lugar: un «tramo de escalera con dos rellanos». Es en este espacio donde tiene lugar toda la acción; en la escalera se comentan los chismes y se escuchan las discusiones; Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española y el Lenguaje Técnico (1939-1975)

El Teatro Español a Partir de 1939

Orientaciones Dramáticas

En los años de la posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro “nacional”, al servicio de la dictadura. Las dos líneas dramáticas que triunfaban en los escenarios, la comedia burguesa y el teatro de humor, tenían como rasgo común la evasión de la realidad de la época. Mientras, los dramaturgos exiliados continuaron su producción fuera de España.

A finales de los años cuarenta irrumpió el teatro realista, de Sigue leyendo

La Edad de Plata de las Letras Españolas: Poesía y Teatro (1900-1939)

Contexto Histórico y Cultural del Primer Tercio del Siglo XX

La Generación del 27 desarrolla gran parte de su labor cultural y literaria en el primer tercio del siglo XX (hasta la Guerra Civil). Sus miembros, por lo tanto, conviven con un panorama histórico marcado por la inestabilidad. A nivel político, los primeros treinta años del siglo XX experimentan el fracaso del sistema de la Restauración y una creciente polarización social (la cuestión obrera, los abusos del ejército, etc.).

El sistema Sigue leyendo

La Evolución del Drama Español: De la Crisis del 98 a la Vanguardia de Lorca y Valle-Inclán (1900-1936)

Contexto Histórico y Social del Teatro Español (1898-1936)

La complicada situación, heredada del siglo XIX, compone el marco en que se desarrollará la creación literaria. La crisis de fin de siglo, marcada por el Desastre del 98, consuma la decadencia española.

En 1914, comienza la Primera Guerra Mundial, lo cual empeora la situación, llevando a una crisis total. Se implanta la dictadura del general Primo de Rivera, pero los problemas de fondo siguieron pendientes, lo que desemboca en su dimisión Sigue leyendo