Archivo de la etiqueta: simbolismo

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Antonio Buero Vallejo

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

1. Introducción

La Guerra Civil española (1936-1939) provocó un teatro con fines de propaganda o de agitación política. Tras la guerra, la escena española queda sustancialmente despreciada. Muertos los dos dramaturgos más grandes de este periodo, Valle-Inclán y Lorca, otros como Alberti, Max Aub, Jacinto Grau y Casona se ven obligados a exiliarse. Arniches, después de una breve estancia en Sudamérica, regresa para estrenar todavía alguna obra, Sigue leyendo

Análisis del poema ‘Caracol’ de Rubén Darío y su contexto modernista

Análisis del poema ‘Caracol’ de Rubén Darío

1. Identificación del autor y contexto literario

El soneto “Caracol”, publicado en 1903 e incluido en Cantos de vida y esperanza (1905), fue escrito por Rubén Darío, figura central del Modernismo. Este movimiento literario y artístico, surgido a finales del siglo XIX y principios del XX en Hispanoamérica, buscaba una renovación estética e ideológica, afirmando las raíces americanas frente al colonialismo. Mientras que Azul (1888) se considera Sigue leyendo

Análisis del poema “Caracol” de Rubén Darío: Modernismo, simbolismo y la búsqueda de la esencia

1. IDENTIFICAR AL AUTOR Y UBICARLO EN EL MOVIMIENTO, CORRIENTE O GRUPO LITERARIO AL QUE PERTENECE

“Caracol” es un soneto publicado por primera vez en 1903, e incluido en Cantos de vida y esperanza en 1905. Su autor, Rubén Darío, pertenece a una corriente literaria y artística que se desarrolla a finales del Siglo XIX y principios del XX, el Modernismo, el cual tiene su origen en Hispanoamérica y, aunque generalmente se restringe al ámbito artístico, busca un cambio ideológico, político Sigue leyendo

Breve Historia de los Movimientos Literarios: Del Clasicismo al Renacimiento

Clasicismo: movimiento cultural y literario que ocupa el siglo XII, es una evolución del Renacimiento. España pierde poder y lo coge Francia. Características: presenta una visión del mundo pesimista, nuevos pensadores europeos dan nuevas teorías filosóficas: Descartes. Pierde el idealismo y el equilibrio renacentista, en su lugar se impone un estilo más complicado en las formas.

Teatro francés: comienza en la tercera década del siglo XVII, no mezcla géneros, se respeta las tres unidades Sigue leyendo

El Simbolismo y la Generación del 27: Un Recorrido por la Poesía Moderna Española

El Simbolismo y la Lírica de Fin de Siglo

Cultura Finisecular

Reacción contra la fe en el progreso; influencia de las corrientes irracionalistas y románticas. Importancia de las ideas de Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche, Bergson y Freud. En el arte, diversidad de tendencias y movimientos:

  • Impresionismo
  • Esteticismo
  • Decadentismo
  • Misticismo
  • Influencia de los prerrafaelitas

Regeneracionismo Español

Propuestas de moralización de la vida política, de transformación económica y social y de desarrollo Sigue leyendo

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Temas principales

El mundo andaluz

García Lorca recrea la realidad andaluza: tipos, costumbres y actitudes de los gitanos en su paisaje andaluz. Se inspira en su infancia, en sus experiencias y en leyendas de la tierra. El elemento gitano es el común denominador de todo el libro y representa la libertad, la aventura, la fantasía, la ensoñación y lo que está al margen de la ley. Aparece el gitano idealizado, convertido en mito, prototipo de hombre libre que intenta afirmar su individualidad frente Sigue leyendo

El Modernismo y sus Influencias en la Literatura Española

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario que surge en 1888 con la publicación de “Azul” de Rubén Darío y se prolonga hasta la muerte del autor en 1916. Se caracteriza por su búsqueda de la perfección técnica, la incorporación de nuevos ritmos y metros y el individualismo de sus miembros.

Influencias del Modernismo

  • Romanticismo: Descontento ante la vida, culto a la muerte, soledad, melancolía, gusto por lo misterioso y lo fantástico.
  • Parnasianismo: Búsqueda de la perfección formal, Sigue leyendo

El Lenguaje: Una Característica Distintiva del Ser Humano

El Lenguaje: Una Característica Distintiva del Ser Humano

Símbolos y Significado

Un símbolo es un objeto o realidad al que se le atribuye un significado. En un símbolo, se distinguen:

  • Significante: El objeto o palabra que se percibe por los sentidos.
  • Significado: El concepto al que se refiere el significante.
  • Referente: El objeto real al que se refieren el significante y el significado.

El Ser Humano como Animal Simbólico

Ernst Cassirer definió al ser humano como un animal simbólico, capaz de otorgar Sigue leyendo

Evolución Literaria del Siglo XX: Del Simbolismo a las Vanguardias y la Renovación Narrativa

Crisis del Fin de Siglo y el Simbolismo

Contexto Histórico:

A finales del siglo XIX, Europa vivió una serie de transformaciones económicas, políticas y sociales que generaron un sentimiento de incertidumbre y desasosiego. Este período, conocido como la “crisis finisecular”, estuvo marcado por la decadencia del positivismo, el avance de la industrialización y la creciente tensión entre tradición y modernidad.

El Simbolismo:

  • Origen y Desarrollo:

Análisis del poema ‘A un olmo seco’ de Antonio Machado

A un olmo seco

Contexto de la obra

A un olmo seco pertenece a la obra Campos de Castilla, publicada en 1912 y reeditada en 1919 con nuevos poemas. Su autor, Antonio Machado, fue un poeta español perteneciente a la Generación del 98, nacido en Sevilla en 1875.

Generación del 98

Antonio Machado es considerado uno de los mayores poetas de finales del siglo XIX en la literatura española. La Generación del 98, a la que perteneció junto a autores como Miguel de Unamuno y José Martínez Ruiz (Azorín) Sigue leyendo