Archivo de la etiqueta: simbolismo

Diferencias Sociales y Simbolismo en la Novela de Ana María Matute

Diferencias Sociales

Una de las consecuencias de la guerra es la **desestabilización social**. Asistimos, en la novela, a transformaciones profundas que hacen que, sobre todo en el plano económico, ciertos personajes pierdan su estatus y que otros obtengan objetos de consumo o posibilidades que antes tenían negadas. Otra de las consecuencias de la guerra, en la novela, es que se vinculen entre sí personas de niveles socioeconómicos dispares.

Lo que sucede en estos vínculos es que, a pesar de Sigue leyendo

Picasso y el Guernica: Contexto, Significado y Aspectos Formales

Contexto Histórico-Artístico

Durante la Guerra Civil española, el gobierno de la República encargó obras para su pabellón en la Exposición Universal de París de 1937. El objetivo era crear una obra de propaganda que denunciara los sufrimientos de la España republicana y consiguiera el apoyo de las potencias democráticas.

La vanguardia artística española, liderada por el arquitecto Josep Lluís Sert, diseñó un pabellón de estilo funcionalista. Artistas como Joan Miró (que cedió ‘Els Sigue leyendo

Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX: Parnasianismo, Decadentismo, Simbolismo y la Voz de Whitman

Parnasianismo

Sus conceptos fundamentales son la sensibilidad y la actitud estética. La poesía se concibe como una representación abstracta de la belleza pura. Se realzan el ritmo y la estructura del verso, retornando a los cánones clásicos. Predomina el carácter descriptivo de la poesía, con un uso complejo y preciso del lenguaje.

Théophile Gautier

Su estilo se enmarca bajo el lema “el arte por el arte”. La poesía es un vehículo para crear belleza.

Decadentismo

Surge debido a una crisis artística Sigue leyendo

Literatura del Siglo XIX: Del Realismo al Simbolismo en Novela y Poesía

Cambios Sociales y Culturales en el Siglo XIX

El triunfo del maquinismo enriquece rápidamente a la burguesía y provoca el abandono de las ideas liberales, una vez conseguido el poder político. De este modo nace el capitalismo, sistema en el que la producción industrial condiciona la vida económica, social y política.

La literatura realista y, sobre todo, la naturalista reflejan una situación de desequilibrio social, presentando los aspectos más negativos de la Europa industrializada.

En el Sigue leyendo

Personajes, Temas y Simbolismo en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Personajes

Es necesario resaltar que solamente aparecen mujeres, pues es un drama sobre ellas.

  • Bernarda (60 años): Todo lo negativo se centra en ella. Es tirana, hipócrita, déspota y es blanco de casi todas las críticas de la obra. Su lenguaje ya advierte su carácter: el uso reiterado de palabras prescriptivas y su apoyo sobre el bastón (poder).
  • Angustias (39 años): Es la hija mayor, nacida del matrimonio de Bernarda con su primer esposo. Se piensa casar con Pepe el Romano gracias a su dinero. Sigue leyendo

Características, Expansión y Origen del Arte Románico en Europa

Características y Simbolismo en el Arte Románico

El arte románico, a diferencia de otros estilos, no busca la imitación de la naturaleza ni la representación de la realidad, sino que se adentra en lo abstracto para expresar la belleza. Se manifiesta a través de una rica simbología, que a menudo incluye un toque de ironía, y en otros casos, busca estimular la reflexión sobre el significado de estas manifestaciones artísticas.

Es una arquitectura de formas simples, que emplea elementos como Sigue leyendo

Explorando el Modernismo Literario: Rubén Darío y Delmira Agustini

El Modernismo: Características y Figuras Clave (Rubén Darío y Delmira Agustini)

A finales del siglo XIX, un grupo de escritores buscó una renovación literaria profunda, alejándose de la estética realista y naturalista. Esta renovación no fue uniforme; algunos autores se evadieron de la realidad persiguiendo la belleza formal, mientras que otros se comprometieron con ella.

La primera tendencia se conoce como Modernismo. Nació en Hispanoamérica, con la presencia de esta nueva estética en Sigue leyendo

Exploración de la Poética Lorquiana: Lenguaje, Símbolos y Temas Centrales

El Lenguaje en la Obra de Lorca

Un Discurso de lo Concreto

El mundo lorquiano no es conceptual. De aquí la importancia de la metáfora y la personificación. Esta poética requiere la participación de los cinco sentidos para que todo se anime y esté vivo. El adjetivo no convence a Lorca porque es conceptual, reduce al sustantivo y lo empareja con otro. Son frecuentes las metáforas en aposición o impresionistas y las metáforas I de R.

La Metáfora: Inmersión Sensorial

Lorca, fan de Góngora, se Sigue leyendo

El Romanticismo y el Teatro Simbolista: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo: Un Movimiento Artístico Clave

El Romanticismo, un movimiento artístico que floreció a partir del siglo XVIII, puso un fuerte énfasis en las emociones y la intimidad del autor. Sus primeras manifestaciones se dieron en Inglaterra y Alemania, extendiéndose posteriormente a Francia, Italia y España en el primer tercio del siglo XIX, influyendo también en la música y la pintura.

Características del Romanticismo

  1. Individualismo y Subjetivismo: Se reivindica el “yo”, con la intención Sigue leyendo

Miguel Hernández: Amor, Muerte y Naturaleza en su Poesía

Temas en la Poesía de Miguel Hernández

El amor envuelve todo en la obra de Miguel Hernández, manifestándose de manera apasionada hacia su novia, fraternal hacia sus amigos, panteísta hacia la naturaleza y solidaria hacia el pueblo. En El rayo que no cesa, el amor se presenta como un destino trágico, una agonía que lo aleja de las melancolías. El amor es descrito como “un cuchillo carnívoro”, evocando el dolor que causa. Motivos de inspiración son su amor por Josefina, su incertidumbre Sigue leyendo