Archivo de la etiqueta: simbolismo

Explorando la Modernidad Poética: Parnasianismo, Simbolismo y Vanguardias

La Modernidad Poética

  • Reacción frente al realismo en el arte, frente al positivismo en filosofía y frente al conformismo en la vida burguesa.
  • Retorno a un nuevo intimismo, con rasgos de neorromanticismo.
  • Defensa de la libertad de creación frente a las rígidas normas de escuela.
  • Fuerte individualismo y oposición al modo de vivir burgués, que se manifiesta mediante la rebeldía y la proclamación de la absoluta libertad.
  • En la eterna disyuntiva entre el arte como transmisión de ideas y el arte Sigue leyendo

Movimientos Artísticos y Maestros del Arte Moderno: Simbolismo, Nabis, Fauvismo y Naïf

Simbolismo: Origen, Características y Artistas Clave

El Simbolismo se define como una corriente de expresión artística que emplea símbolos para representar ideas y conceptos. Es fundamental en este movimiento establecer una clara relación entre el significante y el significado.

Origen y Expansión

  • Lugar: Francia y Bélgica (con posterior expansión a otros países).

Periodo Histórico

  • Periodo: Surge en la década de 1880 (paralelo al Postimpresionismo).

Antecedentes e Influencias

Interacción Naturaleza y Cultura: Fundamentos Filosóficos y Antropológicos

Planteamiento del Problema

  • Tema anterior: Primer acercamiento al asunto que vamos a tratar aquí: la relación entre **humanización** y **hominización**.
  • Problema del presente tema: ¿Cuál es la relación existente en el ser humano (comportamiento) entre los aspectos **naturales** y los **culturales**?

Aclaración de los Términos “Naturaleza” y “Cultura”

Naturaleza

  • Concepto:
  1. Seres naturales (frente a lo artificial).
  2. Lo innato (frente a lo adquirido, lo aprendido).
  3. Lo habitual, lo normal (frente Sigue leyendo

Grandes Figuras y Movimientos Clave de la Poesía Española: Machado, Generación del 27 y Lorca

Antonio Machado: Raíces, Temas y Simbolismo Poético

Aunque se ha relacionado a Antonio Machado con la Generación del 98 y son innegables ciertas coincidencias con el grupo, su iniciación fue el Modernismo. Esto supone una doble raíz: Romanticismo y Simbolismo. El tema fundamental y general de la obra poética de Machado es “la temporalidad del mundo y del hombre”. Esto puede explicar de alguna manera los temas de cada uno de sus libros. Son tres los temas particulares que se desarrollan Sigue leyendo

Comentarios Literarios: Poemas Clave de Federico García Lorca

Este documento presenta un estudio detallado de varios poemas representativos de Federico García Lorca, explorando su contexto, temática, estructura y simbolismo. Se abordan obras del Romancero gitano y de los Sonetos del amor oscuro, destacando las características distintivas de la poesía lorquiana en cada una.


Romance de la luna, luna (Romancero gitano)

Localización: Este poema pertenece al Romancero gitano, correspondiente a la segunda etapa de la producción poética de F. García Lorca. Sigue leyendo

El Modernismo Literario: Influencias, Características y Legado de Rubén Darío

El Modernismo: Orígenes e Influencias

El Modernismo tiene como principal referente dos movimientos de origen francés del siglo XIX. Esta influencia viene dada por el Parnasianismo y el Simbolismo.

El Parnasianismo

El Parnasianismo debe su nombre a la revista “El Parnaso contemporáneo” y sus máximos exponentes son Leconte de Lisle y Théophile Gautier. Este último propagó el principio fundamental de esta corriente: “el arte por el arte”. El Parnasianismo fue un movimiento postromántico Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Exploración Dramática de Lorca

Acto Primero: El Luto Impuesto y la Represión Familiar

Contexto del Autor y la Obra

Federico García Lorca nace en Fuente Vaqueros en 1898 y fallece en Granada en 1936. Fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Nació en una familia económicamente modesta y, durante su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura. En diciembre de 1927, surge la Generación del 27, un grupo de poetas españoles que se reúnen en Sevilla para conmemorar los 300 años de la muerte de Góngora. Sigue leyendo

Historia de una escalera: Frustración y simbolismo en el teatro de posguerra de Buero Vallejo

Contextualización de Antonio Buero Vallejo y su obra

Antonio Buero Vallejo nace en Guadalajara y realiza estudios de Bellas Artes, que más tarde abandonó. Se afilia al Partido Comunista y, al finalizar la Guerra Civil, es condenado a 30 años de cárcel, aunque obtiene la libertad condicional seis años después. Sus obras más importantes se escriben en plena dictadura; algunas son censuradas.

A finales de los años 40 se estrena Historia de una escalera, obra que obtiene un gran éxito. Se caracteriza Sigue leyendo

Las Etapas del Amor en la Poesía de Miguel Hernández: Un Viaje Poético y Vital

La Evolución del Amor en la Poesía de Miguel Hernández

Como hemos podido comprobar con la lectura de los poemas de este escritor oriolano, la obra del poeta está firmemente relacionada con su vida. Podemos dividir la vida de Miguel Hernández en varias etapas, lo que nos permite diferenciar también varios períodos en sus relaciones afectuosas y en su concepción del amor. Esta evolución queda reflejada en su poesía, lo que implica que un mismo símbolo referente al amor puede adquirir significados Sigue leyendo

Exploración de La casa de Bernarda Alba: Temas Centrales y Recursos Dramáticos de Lorca

Significado y Simbolismo en La casa de Bernarda Alba

La acción transcurre en un espacio cerrado, hermético, y está enmarcada por la primera y la última palabra que Bernarda pronuncia: “¡Silencio!”. Del primero al último “¡Silencio!” impuesto por la voluntad de Bernarda se desarrolla un conflicto entre dos grandes principios: el de la autoridad, encarnado en Bernarda, y el de la libertad, representado por las hijas (Adela especialmente) y verbalizado desde el espacio de la locura (espacio Sigue leyendo